Identificador persistente para citar o vincular este elemento: http://hdl.handle.net/10553/130284
Título: Rendimiento académico en pruebas objetivas tipo test y estilos de aprendizaje
Autores/as: Chirino Alemán, Elena 
Morales Santana, Miriam Lourdes 
Díaz Milán, Claudia Hafida 
Clasificación UNESCO: 5802 Organización y planificación de la educación
Fecha de publicación: 2023
Editor/a: Asunivep 
Conferencia: IX Congreso Internacional en Contextos Psicológicos, Educativos y de la Salud (CICE 2023) 
Resumen: INTRODUCCIÓN: Los estudiantes en su etapa universitaria deben adquirir un aprendizaje autónomo, aunque la toma decisiones a la hora de determinar qué contenidos necesita adquirir, cómo aprenderlos y cuándo no siempre resultan los más adecuados. Por otra parte, para alcanzar los resultados de aprendizaje esperados y el óptimo rendimiento académico el docente debe reconocer las estrategias de aprendizaje cognitivas y motivacionales en sus diferentes sistemas de evaluación. OBJETIVOS: Analizar las estrategias cognitivas utilizadas por estudiantes universitarios, hábitos de estudio y consumo de bebidas estimulantes y energéticas con relación a su rendimiento académico en pruebas escritas tipo test. METODOLOGÍA: Participaron 77 estudiantes universitarios y como instrumento se utilizó la escala de Estrategias Cognitivas de Aprendizaje (ECA) y preguntas exploratorias sobre hábitos de estudio. Se realizaron análisis descriptivos que tras la recogida de datos incluía el consentimiento para incluir como variable las calificaciones. RESULTADOS: Los resultados constatan diferencias entre estudiantes con mejor rendimiento de los que obtienen peores resultados: se alcanza un mayor rendimiento cuando utilizan estrategias cognitivas de selección y estructuración de la información obteniendo mejores calificaciones y se observa menor rendimiento asociado al consumo de café, té y bebidas energéticas. Las estrategias de memorización no son tan utilizadas ante los exámenes tipo test y además dos de cada tres estudiantes prefieren estudiar en horarios diurnos. CONCLUSIÓN: El estudiante que codifica la información, autorregula su aprendizaje y además tiene en consideración las exigencias en los exámenes, son aspectos clave para optimizar el rendimiento. Se concluye que las estrategias de retención de la información para este tipo de pruebas sobre contenidos teóricos de las materias no son tan recurrentes y la distribución de la tarea del estudio necesariamente no es predictor de un mayor éxito académico junto a la percepción errónea que tienen los estudiantes de la influencia del consumo de bebidas estimulantes y energéticas.
URI: http://hdl.handle.net/10553/130284
ISBN: 978-84-09-57345-5
Fuente: Actas del IX Congreso Internacional en Contextos Psicológicos, Educativos y de la Salud. Volumen I / María del Mar Molero Jurado, José Jesús Gázquez Linares,María del Mar Simón Márquez, África Martos Martínez, Pablo Molina Moreno, María del Carmen Pérez Fuentes (comps.), p. 156
Colección:Actas de congresos
Adobe PDF (13,31 kB)
Vista completa

Google ScholarTM

Verifica

Altmetric


Comparte



Exporta metadatos



Los elementos en ULPGC accedaCRIS están protegidos por derechos de autor con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.