Please use this identifier to cite or link to this item: https://accedacris.ulpgc.es/handle/10553/5887
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorNogueira Salgueiro, P.en_US
dc.contributor.authorNavarro Navarro, Ricardoen_US
dc.contributor.authorRuiz Caballero, José Antonioen_US
dc.contributor.authorJiménez Díaz, Juan Fernandoen_US
dc.contributor.authorBrito Ojeda, M. Estrellaen_US
dc.date.accessioned2011-07-21T02:31:00Z-
dc.date.accessioned2018-03-07T09:38:49Z-
dc.date.available2011-07-21T04:00:28Z-
dc.date.available2018-03-07T09:38:49Z-
dc.date.issued2009en_US
dc.identifier.issn1696-6864en_US
dc.identifier.urihttps://accedacris.ulpgc.es/handle/10553/5887-
dc.description.abstractEn la práctica de hoy en día, el ejercicio físico se encuadraría dentro de los estilos de vida saludables, traduciéndose en beneficios para el bienestar y la salud física y mental del individuo Sin embargo, la práctica de actividad física puede ser un factor causal de problemas, llegando en algunos casos a producirse una rabdomiolisis. El laboratorio busca estudiar los posibles cambios en los parámetros bioquímicos y hematológicos que puedan ocurrir en función y relación con el aumento del volumen o intensidad del entrenamiento, para permitir el control eficaz de este esfuerzo. La rabdomiolisis es un síndrome clínico y bioquímico del daño muscular, necrosis del músculo esquelético y liberación del contenido celular al torrente circulatorio. Existen diversas causas que pueden desencadenar esta patología (enfermedades hereditarias del metabolismo, traumatismos, fármacos, trastornos metabólicos, enfermedades infecciosas etc.…) pero la que nos va a ocupar es la producida por el ejercicio físico Existe una gran diversidad en cuanto a la sintomatología del cuadro siendo lo más característicos los dolores musculares, debilidad y malestar general llegando en algunos casos a complicaciones como arritmias cardíacas y fracaso renal agudo. El diagnóstico se basa tanto en la historia clínica, como en los datos del laboratorio, en el que podemos encontrar niveles elevados de AST, ALT, CK, Mioglobina, creatinina, urea… El tratamiento de la patología incluiría por un lado las medidas no farmacológicas como sería el reposo y medidas farmacológicas que consistiría en una reposición de líquidos.en_US
dc.formatapplication/pdfes
dc.languagespaen_US
dc.relation.ispartofCanarias médica y quirúrgicaen_US
dc.sourceCanarias médica y quirúrgica. -- Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de Las Palmas, Departamento de Ciencias Médicas y Quirúrgicas: Hospital Universitario Insular, 2003- ISSN 1696-6864, n. 20, 2009, p. 4en_US
dc.subject32 Ciencias médicasen_US
dc.subject3213 Cirugíaen_US
dc.titleEl papel del laboratorio en el ejercicio intenso y en la Rabdomiolisisen_US
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articleen_US
dc.typeArticleen_US
dc.compliance.driver1es
dc.identifier.absysnet514198-
dc.identifier.crisid-;30551;-;1170;--
dc.investigacionCiencias de la Saluden_US
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.type2Artículoen_US
dc.identifier.external-;30551;-;1170;--
dc.identifier.ulpgces
item.fulltextCon texto completo-
item.grantfulltextopen-
crisitem.author.deptDepartamento de Ciencias Médicas y Quirúrgicas-
crisitem.author.fullNameNavarro Navarro, Ricardo-
crisitem.author.fullNameJiménez Díaz, Juan Fernando-
Appears in Collections:Canar. méd. quir. n.20, 2009 
Artículos
Thumbnail
Adobe PDF (71,09 kB)
Show simple item record

Page view(s)

338
checked on Mar 15, 2025

Download(s)

3,162
checked on Mar 15, 2025

Google ScholarTM

Check


Share



Export metadata



Items in accedaCRIS are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.