Identificador persistente para citar o vincular este elemento:
https://accedacris.ulpgc.es/handle/10553/137385
Título: | MoCADiD: herramienta para ayudar al diagnóstico diferencial de autismo | Autores/as: | Carmona Duarte, María Cristina Suárez Ortega, Mar Morales Almeida, Paula |
Clasificación UNESCO: | 320507 Neurología | Palabras clave: | Autismo Diagnóstico diferencial Señales motoras iPad |
Fecha de publicación: | 2025 | Editor/a: | Ediciones Universidad de Salamanca | Proyectos: | Modelo Computacional Del Aprendizajey la Degeneración Del Movimiento Humano Para Su Aplicación en Diagnóstico Clínico | Publicación seriada: | Siglo Cero | Conferencia: | XII Jornadas Científicas Internacionales de Investigación sobre Personas con Discapacidad | Resumen: | Introducción. Diferenciar el trastorno del espectro autista (TEA) de otras condiciones del neurodesarrollo puede resultar difícil debido al solapamiento de los síntomas. Durante mucho tiempo no se ha tenido en cuenta la evaluación motora en el autismo, y es evidente que las personas con autismo tienen problemas con el desarrollo y control motor. Estudios recientes demuestran que las alteraciones mo- toras son prevalentes en individuos con autismo, pero, existen pocas herramientas específicas para evaluarlas. El uso generalizado de dispositivos móviles con pantalla táctil permite recopilar datos exhaustivos más allá de las señales visuales, tales como perfiles de velocidad, pausas y tiempo necesario para completar tareas de dibujo y escritura. Objetivos. Mejorar las técnicas de evaluación y diagnóstico de TEA utilizadas por psicólogos y diseñar herramientas eficaces y fáciles de usar por clínicos. Método. Se analiza la señal cinemática recogida a través del software desarrollado para iPad (MoCADiD), cuando el sujeto realiza la tarea estandarizada “copia de diseños” de la NEPSY-II. Se obtienen medidas concretas de velocidad, precisión, pausas y tiempo empleado mientras se realiza dicha tarea. Las tareas se administran a niños con autis- mo y con desarrollo típico. Resultados. Los niños con TEA son más lentos, hacen más pausas y no sincronizan bien sus movimientos al dibujar, centrándose más en copiar la figura que en simplificar el patrón, hecho común en la población con desarrollo típico. Conclusiones. Los primeros resultados obtenidos permiten diferenciar niños con TEA de niños con desarrollo típico. Los datos obtenidos en una población representativa de autismo servirán para diseñar herramientas de uso fácil y rápido para los clínicos, me- jorando así el diagnóstico diferencial entre diferentes condiciones del neurodesarrollo. | URI: | https://accedacris.ulpgc.es/handle/10553/137385 | ISSN: | 0210-1696 | DOI: | 10.14201/scero.32428 | Fuente: | Siglo Cero [ISSN 0210-1696], Anejo 56: Resúmenes de las XII Jornadas Científicas Internacionales de Investigación sobre Personas con Discapacidad. La Construcción de una sociedad inclusiva. p. 119-241 (Marzo 2025) |
Colección: | Actas de congresos |
Los elementos en ULPGC accedaCRIS están protegidos por derechos de autor con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.