Please use this identifier to cite or link to this item:
https://accedacris.ulpgc.es/handle/10553/127532
DC Field | Value | Language |
---|---|---|
dc.contributor.author | González Pérez,José Antonio | en_US |
dc.date.accessioned | 2023-11-07T14:06:38Z | - |
dc.date.available | 2023-11-07T14:06:38Z | - |
dc.date.issued | 2015 | en_US |
dc.identifier.uri | https://accedacris.ulpgc.es/handle/10553/127532 | - |
dc.description.abstract | En la serie de artículos de prensa divulgativos sobre productos pesqueros y marisqueros del Mercado Canario, así como las confusiones y sustituciones observadas, el grupo de investigación en Ecología Marina Aplicada y Pesquerías (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria) publica su decimoséptima ficha referida a los “coloraos”: bocanegra, peje obispo, cantarero y rascacios. Desde una perspectiva canaria los podemos distinguir en dos: rascacios (“de poca agua”) y coloraos (“de hondura”). Tienen una carne apreciada, pero también un aspecto amenazador que invita a manejarlos con cuidado. Las glándulas venenosas en las espinas de la cabeza y las aletas de algunos de ellos pueden producir heridas dolorosas. | en_US |
dc.source | La Provincia / Diario de Las Palmas – La Opinión de Tenerife. Pellagofio (2) 30: 7 | en_US |
dc.subject | 251005 Zoología marina | en_US |
dc.title | Armados de crestas y espinas, pero de carne muy sabrosa | en_US |
dc.date.coverdate | Abril de 2015 | en_US |
dc.contributor.buulpgc | BU-BAS | en_US |
item.grantfulltext | none | - |
item.fulltext | Sin texto completo | - |
crisitem.author.dept | GIR IUNAT: Ecología Marina Aplicada y Pesquerías | - |
crisitem.author.dept | IU de Estudios Ambientales y Recursos Naturales | - |
crisitem.author.orcid | 0000-0001-8584-6731 | - |
crisitem.author.parentorg | IU de Estudios Ambientales y Recursos Naturales | - |
crisitem.author.fullName | González Perez, Jose Antonio | - |
Appears in Collections: | Artículo de prensa |
Items in accedaCRIS are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.