Identificador persistente para citar o vincular este elemento:
http://hdl.handle.net/10553/116102
Campo DC | Valor | idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | Peña Quintana, Luis | en_US |
dc.date.accessioned | 2022-07-05T13:30:57Z | - |
dc.date.available | 2022-07-05T13:30:57Z | - |
dc.date.issued | 2013 | en_US |
dc.identifier.issn | 1131-6128 | en_US |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10553/116102 | - |
dc.description.abstract | Los probiótcos son microorganismos vivos que, al ser administrados en cantidades adecuadas, ejercen una acción benéfica sobre la salud del huésped. Los principales probiótcos son los lactobacilos, las bifidobacterias y algunos hongos. Sus mecanismos de acción varían desde competir en la luz intestinal por el espacio y los nutrientes, producir antibiótcos naturales, adherirse competitvamente a los receptores intestinales o modular la respuesta inmune. Las posibilidades terapéuticas en patología digestiva son variadas, siendo las más demostradas en la infancia la prevención y el tratamiento de la diarrea aguda y la inducida por antibiótcos Se necesitan más estudios para verificar su utilidad en otras patologías. El término prebiótico se refiere a un ingrediente alimentario no digerible que afecta beneficiosamente al huésped mediante la estimulación selectiva del crecimiento y/o actividad de una o un número limitado de bacterias en el colon, tratando de influir positivamente en la microflora intestinal mediante la dieta, mejorando la salud del huésped. La eficacia de los prebióticos está ligada a su capacidad de resistir la digestión en el intestino delgado y alcanzar el colon. Los principales prebióticos son los fructooligosacáridos y los galactooligosacáridos, incluyendo los oligosacáridos de la leche materna. En la actualidad la investigación y el uso en la práctica clínica tanto de los probióticos como de los prebióticos es un importante campo de la Pediatría. | en_US |
dc.language | spa | en_US |
dc.relation.ispartof | Canarias pediátrica | en_US |
dc.source | Canarias Pediátrica [1131-6128], v. 37(2), pp. 113-120 (Mayo-agosto 2013) | en_US |
dc.subject | 32 Ciencias médicas | en_US |
dc.subject | 3206 Ciencias de la nutrición | en_US |
dc.subject | 320110 Pediatría | en_US |
dc.subject.other | Bifdobacterium | en_US |
dc.subject.other | Lactobacillus | en_US |
dc.subject.other | Probióticos | en_US |
dc.subject.other | Prebióticos | en_US |
dc.subject.other | Simbióticos | en_US |
dc.subject.other | Saccharomyces | en_US |
dc.title | Pre y probióticos en patología digestiva | en_US |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | en_US |
dc.type | Article | en_US |
dc.contributor.orcid | 0000-001-6052-5894 | - |
dc.contributor.authorscopusid | 6603266503 | - |
dc.description.lastpage | 120 | en_US |
dc.identifier.issue | 2 | - |
dc.description.firstpage | 113 | en_US |
dc.relation.volume | 37 | en_US |
dc.investigacion | Ciencias de la Salud | en_US |
dc.type2 | Artículo | en_US |
dc.description.numberofpages | 8 | en_US |
dc.utils.revision | Sí | en_US |
dc.date.coverdate | Mayo-agosto 2013 | en_US |
dc.identifier.ulpgc | Sí | en_US |
dc.contributor.buulpgc | BU-MED | en_US |
item.fulltext | Sin texto completo | - |
item.grantfulltext | none | - |
crisitem.author.dept | GIR IUIBS: Nutrición | - |
crisitem.author.dept | IU de Investigaciones Biomédicas y Sanitarias | - |
crisitem.author.dept | Departamento de Ciencias Clínicas | - |
crisitem.author.orcid | 0000-0001-6052-5894 | - |
crisitem.author.parentorg | IU de Investigaciones Biomédicas y Sanitarias | - |
crisitem.author.fullName | Peña Quintana, Luis | - |
Colección: | Artículos |
Los elementos en ULPGC accedaCRIS están protegidos por derechos de autor con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.