Please use this identifier to cite or link to this item:
http://hdl.handle.net/10553/127093
Title: | Detección Precoz de la Hipoacusia Neonatal. Evaluación de los resultados entre 2018 y 2022 | Authors: | Cruz-León, Fayna Falcon Gonzalez,Juan Carlos Montesdeoca Ramírez, Daniela Celia |
UNESCO Clasification: | 32 Ciencias médicas 320110 Pediatría 241113 Fisiología de la audición |
Keywords: | Cribado neonatal Cuidados de enfermería Pérdida auditiva Diagnóstico precoz |
Issue Date: | 2023 | Publisher: | Departamento de Enfermería. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria | Conference: | 2º Jornadas Académicas de Enfermería de la Macaronesia | Abstract: | La elevada prevalencia de trastornos auditivos ha demostrado la importancia del programa de cribado universal. Con la implementación de este se previenen numerosos problemas en el desarrollo de los niños, destacando los lingüísticos. El objetivo de este trabajo fue evaluar el funcionamiento, según los criterios de calidad establecidos por la Comisión para la Detección Precoz de la Sordera Infantil (CODEPEH) del Programa de Cribado de Hipoacusia Neonatal, del Área de Salud de Gran Canaria. Se diseñó un estudio descriptivo retrospectivo, donde se analizó los resultados obtenidos en las diferentes Fases del Programa de Detección Precoz de la Hipoacusia Neonatal del Área de Salud de Gran Canaria, durante el periodo de enero de 2018 hasta diciembre de 2022. Se contó con el permiso de Comité de Ética e Investigación (Código CEI/CEIm: 2022-472). La población objeto de este estudio fueron 20.572 niños nacidos durante este periodo. Los datos fueron exportados desde SQL Server 2019, a Microsoft Excel y procesados estadísticamente con el paquete estadístico SPSS en su versión 25.0 para Windows 15. Las variables cualitativas se resumieron mediante tablas de frecuencias, y las numéricas mediante porcentajes, media y desviación típica. Desde enero de 2018 hasta diciembre de 2022 hubo un total de 20.572 nacimientos obteniéndose un porcentaje de cobertura de la primera fase de un 96,45% de los nacidos. Un total de 6.815 nacidos presentaron factores de riesgo para la hipoacusia. Se produjo un porcentaje de derivación a la segunda fase del 1,70% trasladándose a fase diagnóstica un 4,14% de estos. Finalmente 105 niños presentaron algún grado de hipoacusia y 48 hipoacusia neurosensorial profunda. Se puede concluir que el programa de screening es adecuado, alcanzando un porcentaje de cobertura superior al 95% valor ampliamente satisfactorio teniendo en cuenta las recomendaciones de la CODEPEH. | URI: | http://hdl.handle.net/10553/127093 | ISBN: | 978-84-09-48501-7 | Source: | 2º Jornadas Académicas de Enfermería de la Macaronesia / Daniela Celia Montesdeoca Ramírez, Maximino Díaz Hernández, Gabriel Jesús Estévez Guerra, María José Morales Gázquez (eds.), pp. 87-94 (Las Palmas de Gran Canaria, 9-11 de mayo de 2023) |
Appears in Collections: | Actas de congresos |
Page view(s)
216
checked on Nov 9, 2024
Download(s)
223
checked on Nov 9, 2024
Google ScholarTM
Check
Altmetric
Share
Export metadata
Items in accedaCRIS are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.