Please use this identifier to cite or link to this item: http://hdl.handle.net/10553/124044
Title: Degrammaticalized Anglo-Saxon genitive in Spanish
Authors: Mele Marrero,Margarita 
Pérez Quintero, María Jesús
UNESCO Clasification: 5701 Lingüística aplicada
570504 Lexicología
Keywords: Degramaticalización
Lexicalización
Genitivo sajón
<’s>
Español, et al
Issue Date: 2015
Journal: Revista de Filología de la Universidad de La Laguna 
Abstract: El genitivo sajón es todavía considerado por historiadores de la lengua como una reminiscencia del pasado flexivo del inglés. La lingüística moderna ha centrado su atención en este caso como una prueba del proceso de degramaticalización en su oposición al proceso de gramaticalización y por ende como un medio de negar la unidireccionalidad de este último. Sin embargo, la incursión de esta terminación en otras lenguas no ha sido estudiada en lo que concierne a su degramaticalización, por lo que es nuestro propósito considerar este hecho en el español. Utilizamos como datos una lista de empresas ubicadas en Canarias que incluyen en su nombre una terminación en <’s> impropia de la lengua española. Su clasificación en los tipos que se observan en el inglés actual y su análisis pueden ayudar a entender el grado de lexicalización de esta terminación. Finalmente, este trabajo también destaca la importancia de los estudios contrastivos para interpretar el cambio lingüístico.
El genitivo sajón es todavía considerado por historiadores de la lengua como una reminiscencia del pasado flexivo del inglés. La lingüística moderna ha centrado su atención en este caso como una prueba del proceso de degramaticalización en su oposición al proceso de gramaticalización y por ende como un medio de negar la unidireccionalidad de este último. Sin embargo, la incursión de esta terminación en otras lenguas no ha sido estudiada en lo que concierne a su degramaticalización, por lo que es nuestro propósito considerar este hecho en el español. Utilizamos como datos una lista de empresas ubicadas en Canarias que incluyen en su nombre una terminación en <’s> impropia de la lengua española. Su clasificación en los tipos que se observan en el inglés actual y su análisis pueden ayudar a entender el grado de lexicalización de esta terminación. Finalmente, este trabajo también destaca la importancia de los estudios contrastivos para interpretar el cambio lingüístico.
URI: http://hdl.handle.net/10553/124044
ISSN: 0212-4130
Source: Revista de Filología de la Universidad de la Laguna [0212-4130], 33, p. 133-152
Appears in Collections:Artículos
Adobe PDF (1,62 MB)
Show full item record

Page view(s)

59
checked on May 18, 2024

Download(s)

60
checked on May 18, 2024

Google ScholarTM

Check


Share



Export metadata



Items in accedaCRIS are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.