Identificador persistente para citar o vincular este elemento: http://hdl.handle.net/10553/124044
Campo DC Valoridioma
dc.contributor.authorMele Marrero,Margaritaen_US
dc.contributor.authorPérez Quintero, María Jesúsen_US
dc.date.accessioned2023-07-24T15:41:23Z-
dc.date.available2023-07-24T15:41:23Z-
dc.date.issued2015en_US
dc.identifier.issn0212-4130en_US
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10553/124044-
dc.description.abstractEl genitivo sajón es todavía considerado por historiadores de la lengua como una reminiscencia del pasado flexivo del inglés. La lingüística moderna ha centrado su atención en este caso como una prueba del proceso de degramaticalización en su oposición al proceso de gramaticalización y por ende como un medio de negar la unidireccionalidad de este último. Sin embargo, la incursión de esta terminación en otras lenguas no ha sido estudiada en lo que concierne a su degramaticalización, por lo que es nuestro propósito considerar este hecho en el español. Utilizamos como datos una lista de empresas ubicadas en Canarias que incluyen en su nombre una terminación en <’s> impropia de la lengua española. Su clasificación en los tipos que se observan en el inglés actual y su análisis pueden ayudar a entender el grado de lexicalización de esta terminación. Finalmente, este trabajo también destaca la importancia de los estudios contrastivos para interpretar el cambio lingüístico.en_US
dc.description.abstractEl genitivo sajón es todavía considerado por historiadores de la lengua como una reminiscencia del pasado flexivo del inglés. La lingüística moderna ha centrado su atención en este caso como una prueba del proceso de degramaticalización en su oposición al proceso de gramaticalización y por ende como un medio de negar la unidireccionalidad de este último. Sin embargo, la incursión de esta terminación en otras lenguas no ha sido estudiada en lo que concierne a su degramaticalización, por lo que es nuestro propósito considerar este hecho en el español. Utilizamos como datos una lista de empresas ubicadas en Canarias que incluyen en su nombre una terminación en <’s> impropia de la lengua española. Su clasificación en los tipos que se observan en el inglés actual y su análisis pueden ayudar a entender el grado de lexicalización de esta terminación. Finalmente, este trabajo también destaca la importancia de los estudios contrastivos para interpretar el cambio lingüístico.en_US
dc.languagespaen_US
dc.relation.ispartofRevista de Filología de la Universidad de La Lagunaen_US
dc.sourceRevista de Filología de la Universidad de la Laguna [0212-4130], 33, p. 133-152en_US
dc.subject5701 Lingüística aplicadaen_US
dc.subject570504 Lexicologíaen_US
dc.subject.otherDegramaticalizaciónen_US
dc.subject.otherLexicalizaciónen_US
dc.subject.otherGenitivo sajónen_US
dc.subject.other<’s>en_US
dc.subject.otherEspañolen_US
dc.subject.otherCanariasen_US
dc.subject.otherEstudios contrastivosen_US
dc.subject.otherDegrammaticalizationen_US
dc.subject.otherLexicalizationen_US
dc.subject.otherAnglo-Saxon genitiveen_US
dc.subject.otherSpanishen_US
dc.subject.otherCanary Islandsen_US
dc.subject.otherContrastive studiesen_US
dc.titleDegrammaticalized Anglo-Saxon genitive in Spanishen_US
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articleen_US
dc.typeArticleen_US
dc.description.lastpage152en_US
dc.description.firstpage133en_US
dc.investigacionArtes y Humanidadesen_US
dc.type2Artículoen_US
dc.utils.revisionen_US
dc.identifier.ulpgcNoen_US
dc.contributor.buulpgcBU-HUMen_US
dc.description.sellofecytSello FECYT
dc.description.esciESCI
dc.description.erihplusERIH PLUS
item.fulltextCon texto completo-
item.grantfulltextopen-
crisitem.author.deptGIR Discourse, Communication and Society-
crisitem.author.orcid0000-0001-7375-5816-
crisitem.author.parentorgDepartamento de Filología Moderna, Traducción e Interpretación-
crisitem.author.fullNameMele Marrero,Margarita-
Colección:Artículos
Adobe PDF (1,62 MB)
Vista resumida

Google ScholarTM

Verifica


Comparte



Exporta metadatos



Los elementos en ULPGC accedaCRIS están protegidos por derechos de autor con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.