Identificador persistente para citar o vincular este elemento: https://accedacris.ulpgc.es/handle/10553/99310
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorMontesdeoca Hernández, Rayco-
dc.contributor.authorReina Santana, Laura María-
dc.date.accessioned2021-03-11T00:40:50Z-
dc.date.available2021-03-11T00:40:50Z-
dc.date.issued2019en_US
dc.identifier.otherGestión académica-
dc.identifier.urihttps://accedacris.ulpgc.es/handle/10553/99310-
dc.description.abstract“Las razones que desencadenan el acoso escolar según las llamadas que recibimos por parte de las víctimas son la marginación ya sea por destacar por su inteligencia, por tener algún tipo de defecto físico o por ser poco abierto en relaciones sociales y no seguir los mismos gustos que la mayoría” (EFE, 2018) explica la psicóloga Diana Díaz, en una noticia publicada por el diario La Opinión en el que menciona algunas “Claves para luchar contra el acoso escolar”. Como sabemos, en los últimos años se ha escuchado en mayor medida casos de acoso escolar. Algunos les echan la culpa las nuevas tecnologías, otros a la sociedad, al ambiente escolar, la víctima, el acosador, etc., lo cierto es que en ningún caso se produce por un único factor. Por ejemplo, en los países occidentales los niños tímidos y callados suelen sufrir más el acoso, mientras que en China estos suelen gozar de un alto estatus en su círculo de amigos. Por lo tanto, lo que se valora en cada cultura influye también en el fenómeno del acoso escolar (Kaukiainen y Salmivalli, 2009). Actualmente, nos encontramos en una sociedad, cada vez más heterogénea, donde cada niño tiene unas características y unas cualidades que debemos respetar y aceptar, pues, al fin y al cabo, no dejan de ser niños con un futuro por delante, en el cual debemos ayudarles a prosperar. Por este motivo, hemos escogido trabajar en este proyecto con un programa finlandés denominado KiVa, el cual no trata de trabajar directamente con el acosador y la víctima, sino con la gente que rodea a estos, los espectadores de dicha situación. No obstante, en relación a todas las materias que podemos encontrar en el centro educativo hemos elegido la Educación Física, para trabajar en ella con la prevención e intervención del acoso escolar. Esto se debe a que esta es una de las asignaturas en la que los niños se sienten un poco más libres y quizás no tan arraigados a un libro, sino más bien a una gran variedad de juegos y deportes de los cuales debemos extraer valores y conocimientos significativos para ellos. Por lo tanto, dicha asignatura nos puede facilitar esta interacción docente-alumno tratando de lograr una mayor participación e integración y de este modo introducir esta propuesta de prevención e intervención que nos gustaría llevar a cabo en el aula.en_US
dc.languagespaen_US
dc.subject5802 Organización y planificación de la educaciónen_US
dc.titlePrograma Contra El Acoso Escolar Y Sus Formas De Prevenirlo A Través De Juegos Cooperativosen_US
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisen_US
dc.typeBachelorThesisen_US
dc.contributor.departamentoDepartamento de Educación Físicaen_US
dc.contributor.facultadFacultad de Ciencias de la Educaciónen_US
dc.investigacionCiencias Sociales y Jurídicasen_US
dc.type2Trabajo final de gradoen_US
dc.utils.revisionen_US
dc.identifier.matriculaTFT-52548es
dc.identifier.ulpgcen_US
dc.contributor.buulpgcBU-EGBen_US
dc.contributor.titulacionGrado en Educación Primariaes
item.grantfulltextopen-
item.fulltextCon texto completo-
crisitem.advisor.deptDepartamento de Educación Física-
Appears in Collections:Trabajo final de grado
Adobe PDF (428,29 kB)
Show simple item record

Page view(s)

21
checked on Jun 15, 2024

Google ScholarTM

Check


Share



Export metadata



Items in accedaCRIS are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.