Please use this identifier to cite or link to this item: https://accedacris.ulpgc.es/handle/10553/77195
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorSantana Talavera, J Agustines
dc.contributor.advisorLeón González, Carmelo Javieres
dc.contributor.authorMoreno Mendoza, Héctor Josées
dc.date.accessioned2021-01-15T14:04:29Z-
dc.date.available2021-01-15T14:04:29Z-
dc.date.issued2019-
dc.identifier.urihttps://accedacris.ulpgc.es/handle/10553/77195-
dc.descriptionPrograma de Doctorado en Turismo, Economía y Gestiónen_US
dc.description.abstractEn una sociedad cambiante, la gobernanza se reconoce como un mecanismo de poder en la gestión económica y social, conjugando el crecimiento económico con el desarrollo sostenible. Los museos han empezado a ejercer principios de gobernanza, pero aún necesitan adaptarse a las demandas de los agentes que los conforman. La búsqueda de relaciones público – privadas, son un aliciente en el diseño conjunto de un producto turístico cultural que diferencie a los destinos en un ámbito de elevada competencia. Esas relaciones pasan por tratar de establecer colaboraciones y formas de negociación en la toma de decisiones por parte de los diferentes stakeholders. Esta investigación analiza cinco casos de estudio (museos), a través de los cuatro modelos de gestión del patrimonio cultural: dependiente, autónomo, no lucrativo, y privado, todos en la isla de Gran Canaria (España), como uno de los principales destinos turísticos de España. Se ha utilizado una metodología mixta para determinar diferencias y en las relaciones de agentes en estas instituciones, destacándose en todos los casos la necesidad de mejorar las relaciones entre los diferentes actores. Los resultados determinan que los visitantes al museo y diversos actores cercanos, de distintos sectores, tienen capacidad para aportar líneas estratégicas de mejora en el producto ofrecido. Es por lo tanto necesario establecer la relación existente entre los usuarios y las acciones de gestión dirigidas a la participación, la interacción y la responsabilidad en estas instituciones. El fortalecimiento de esas relaciones tendría el propósito de buscar un beneficio común para la población local y para el turista.en_US
dc.languageengen_US
dc.subject531290 Economía sectorial: turismoen_US
dc.subject.otherCultural heritagees
dc.subject.otherTourism productses
dc.subject.otherBienes culturaleses
dc.titleGovernance of cultural heritage as a strategic management tool in responsible tourism products: analysis through study caseses
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisen_US
dc.typeThesisen_US
dc.contributor.centroInstituto Universitario de Turismo y Desarrollo Económico Sostenible (TIDES)en_US
dc.contributor.facultadFacultad de Economía, Empresa y Turismoen_US
dc.investigacionCiencias Sociales y Jurídicasen_US
dc.type2Tesis doctoralen_US
dc.utils.revisionen_US
dc.identifier.matriculaTESIS-1743680es
dc.identifier.ulpgcen_US
dc.contributor.buulpgcBU-ECOes
dc.contributor.programaPrograma de Doctorado en Turismo, Economía y Gestión por la Universidad de Las Palmas de Gran Canariaes
item.grantfulltextopen-
item.fulltextCon texto completo-
crisitem.advisor.deptGIR TIDES: Economía, medioambiente, sostenibilidad y turismo-
crisitem.advisor.deptIU de Turismo y Desarrollo Económico Sostenible-
crisitem.advisor.deptDepartamento de Análisis Económico Aplicado-
Appears in Collections:Tesis doctoral
Thumbnail
pdf
Adobe PDF (8,67 MB)
Show simple item record

Page view(s)

314
checked on Oct 31, 2024

Download(s)

324
checked on Oct 31, 2024

Google ScholarTM

Check


Share



Export metadata



Items in accedaCRIS are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.