Identificador persistente para citar o vincular este elemento: http://hdl.handle.net/10553/75013
Campo DC Valoridioma
dc.contributor.authorRodríguez de Vera, B.C.en_US
dc.contributor.authorPadrón Ruiz, M.en_US
dc.contributor.authorJiménez Díaz, J. F.en_US
dc.contributor.authorJiménez Rodríguez, C.en_US
dc.contributor.authorHernández Martínez, Y.en_US
dc.date.accessioned2020-10-26T15:04:34Z-
dc.date.available2020-10-26T15:04:34Z-
dc.date.issued2014en_US
dc.identifier.issn0214-2813en_US
dc.identifier.otherDialnet-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10553/75013-
dc.description.abstractEn la isla canaria de El Hierro se encuentra el balneario conocido bajo la denominación de “Pozo de la Salud”, con más de trescientos años de antigüedad, aunque inicialmente se nominó como “Pozo de Sabinosa”, en alusión al pago herreño donde se ubica. Fue mandado construir en 1702 por D. Juan Bautista Herrera Ponte Ayala y Rojas, VIII Conde de La Gomera, Señor de El Hierro y III Marqués de Adeje. Inicialmente se considera inservible por ser el agua más salobre de las alumbradas en la isla. Sin embargo, a principios del siglo XIX, el polígrafo canario José de Viera y Clavijo es el primer autor que acuña el término de sulfúreas como apelativo para esta agua termal, y además de confirmar que es curativa para enfermedades cutáneas, pone de manifiesto su actividad como aguas purgantes y aperitivas. En el primer tercio del siglo XIX, el presbítero herreño Leandro Casañas Frías, tuvo gran interés en mejorar el aspecto del Pozo de Sabinosa, construyendo varios cuartos en el lugar para servir de habitación a los bañistas. Por ello se le atribuyó, erróneamente, por muchos autores la construcción del Pozo en el año 1830. Unos años más tarde aparece la figura del patricio grancanario Agustín del Castillo y Bethencourt, IV Conde de la Vega Grande de Guadalupe, que como consecuencia de su visita al Pozo con el fin de curarse una afección cutánea, inicia el proceso de mejora de las instalaciones, incitando a las autoridades locales para el acondicionamiento y reconocimiento del enclave. Prueba de ello es que en 1843 remite una muestra de las aguas del Pozo de Sabinosa a París para su análisis por parte del célebre profesor, oriundo de Menorca, Mateo Orfila, decano de la facultad de Medicina de la Universidad de París en aquel tiempo. Simultáneamente, en este año de 1843, se realiza otro análisis químico cuantitativo de las aguas del Pozo de Sabinosa en Canarias, a manos del farmacéutico Santiago González Serrano. Gracias a esta analítica, el médico Bartolomé Saurín y Celis declara las aguas como mineromedicinales, publicándose dicho dictamen en el Boletín Oficial de Canarias en mayo de 1843. De este modo se convierten en las primeras aguas declaradas mineromedicinales en el archipiélago canario. Posteriormente, el Boletín Oficial del Estado las declara de Utilidad Pública en 1949, correspondientes a la clase de cloruradas sódicas. A lo largo de todo el siglo XIX y XX se aprovechó su beneficio salutífero mediante la explotación por casas de baños particulares. En los años ochenta de la pasada centuria se construye el nuevo Balneario del Pozo de la Salud sobre las ruinas del anterior balneario, pero por diversas circunstancias no pudo ponerse en funcionamientos hasta 1995. El Balneario del Pozo de la Salud es el único referente activo existente en las Islas Canarias en la actualidad.en_US
dc.languagespaen_US
dc.relation.ispartofBoletín de la Sociedad Española de Hidrología Médicaen_US
dc.sourceBoletín de la Sociedad Española de Hidrología Médica[ISSN 0214-2813],v. 29 (2), p. 197-198en_US
dc.subject32 Ciencias médicasen_US
dc.subject2508 Hidrologíaen_US
dc.subject.otherPozo La Saluden_US
dc.subject.otherBalnearioen_US
dc.subject.otherIslas Canariasen_US
dc.subject.otherWell Healthen_US
dc.subject.otherSpaen_US
dc.subject.otherCanary Islanden_US
dc.titleEl “Pozo de la Salud”, referencia balnearia en las Islas Canariasen_US
dc.title.alternativeThe “Pozo de la Salud”, spa reference in the Canary Islandsen_US
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/Articleen_US
dc.typeArticleen_US
dc.identifier.urlhttp://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6651608-
dc.description.lastpage198en_US
dc.identifier.issue2-
dc.description.firstpage197en_US
dc.relation.volume29en_US
dc.investigacionCiencias de la Saluden_US
dc.type2Artículoen_US
dc.contributor.authordialnetid4631296-
dc.contributor.authordialnetidNo ID-
dc.contributor.authordialnetid2413987-
dc.contributor.authordialnetid4631293-
dc.contributor.authordialnetidNo ID-
dc.identifier.dialnet6651608ARTREV-
dc.description.numberofpages2en_US
dc.utils.revisionen_US
dc.identifier.ulpgcen_US
dc.contributor.buulpgcBU-MEDen_US
item.grantfulltextnone-
item.fulltextSin texto completo-
crisitem.author.fullNameRodríguez de Vera, Bienvenida del C.-
crisitem.author.fullNameJiménez Díaz, Juan Fernando-
Colección:Artículos
Vista resumida

Visitas

66
actualizado el 17-feb-2024

Google ScholarTM

Verifica


Comparte



Exporta metadatos



Los elementos en ULPGC accedaCRIS están protegidos por derechos de autor con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.