Please use this identifier to cite or link to this item:
http://hdl.handle.net/10553/71481
DC Field | Value | Language |
---|---|---|
dc.contributor.author | González Lopez-Valcarcel, Beatriz | en_US |
dc.contributor.author | Caballero Hidalgo, Araceli | en_US |
dc.contributor.author | Pinilla Domínguez, Jaime | en_US |
dc.contributor.author | Barber Pérez, Patricia | en_US |
dc.date.accessioned | 2020-04-20T13:18:40Z | - |
dc.date.available | 2020-04-20T13:18:40Z | - |
dc.date.issued | 2005 | en_US |
dc.identifier.issn | 0213-9111 | en_US |
dc.identifier.other | Dialnet | - |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10553/71481 | - |
dc.description.abstract | Objetivo: Analizar los factores que determinan la adquisición y posterior consolidación del consumo de tabaco en los jóvenes adolescentes. Material y método: Estudio longitudinal de 3 años de duración (2000-2002) sobre jóvenes estudiantes de enseñanza obligatoria, con una edad al inicio del estudio de 13-14 años. Los datos fueron recogidos mediante encuesta individual, cuyo ámbito de estudio era la isla de Gran Canaria, con una muestra final de 745 individuos. Se estimaron modelos de elección binaria condicional de efectos fijos para datos longitudinales, para determinar la probabilidad de probar por primera vez el tabaco («modelo de inicio»), así como sobre la probabilidad de ser fumador ocasional o habitual («modelo de experimentación»). Resultados: En el último año, el 57% de los adolescentes encuestados ha tenido contacto con el tabaco alguna vez, un 25% más que en el primer año, algunos de ellos (el 9%) de forma diaria. En el «modelo de inicio» los determinantes del consumo de tabaco son el interés por el colegio (odds ratio [OR] = 0,27; intervalo de confianza [IC] del 95%, 0,08-0,87, y OR = 0,14; IC del 95%, 0,03-0,58 para los que manifestaron bastante y mucho interés por el colegio, respectivamente), el consumo de tabaco por parte del mejor amigo (OR = 7,44; IC del 95%, 2,59-21,4), el consumo de alcohol (OR = 11,82; IC del 95%, 4,96-28,2, y OR = 15,42; IC del 95%, 4,68-50,7 para los que beben alcohol de manera ocasional o frecuente, respectivamente), y el dinero disponible (euros semanales) (OR = 1,13; IC del 95%, 1,07-1,19). Para el «modelo de experimentación», el consumo de tabaco por parte del mejor amigo (OR = 7,01; IC del 95%, 2,96-16,5), el consumo de alcohol (OR = 5,71; IC del 95%, 1,98-16,4, y OR = 5,22; IC del 95%, 1,56-17,5 para los que beben alcohol de manera ocasional o frecuente, respectivamente) y los años que lleva como fumador (OR = 1,44; IC del 95%, 1,11-1,86). Conclusiones: El estudio destaca, principalmente, los efectos del grupo de amigos, el consumo de bebidas alcohólicas y el poco interés por los estudios como factores asociados al consumo de tabaco. | en_US |
dc.language | spa | en_US |
dc.relation.ispartof | Gaceta Sanitaria | en_US |
dc.source | Gaceta sanitaria: Organo oficial de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria[ISSN 0213-9111],v. 19 (6), p. 440-447 | en_US |
dc.subject | 531207 Sanidad | en_US |
dc.subject.other | Tabaquismo | en_US |
dc.subject.other | Adolecentes | en_US |
dc.title | Factores predictores del inicio y consolidación del consumo de tabaco en adolescentes | en_US |
dc.type | info:eu-repo/semantics/Article | en_US |
dc.type | Article | en_US |
dc.identifier.url | http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1404630 | - |
dc.description.lastpage | 447 | en_US |
dc.identifier.issue | 6 | - |
dc.description.firstpage | 440 | en_US |
dc.relation.volume | 19 | en_US |
dc.investigacion | Ciencias Sociales y Jurídicas | en_US |
dc.type2 | Artículo | en_US |
dc.contributor.authordialnetid | 204550 | - |
dc.contributor.authordialnetid | No ID | - |
dc.contributor.authordialnetid | 590866 | - |
dc.contributor.authordialnetid | 2112300 | - |
dc.identifier.dialnet | 1404630ARTREV | - |
dc.utils.revision | Sí | en_US |
dc.identifier.ulpgc | Sí | es |
dc.description.scie | SCIE | |
dc.description.ssci | SSCI | |
item.grantfulltext | open | - |
item.fulltext | Con texto completo | - |
crisitem.author.dept | GIR Economía de la salud y políticas públicas | - |
crisitem.author.dept | Departamento de Métodos Cuantitativos en Economía y Gestión | - |
crisitem.author.dept | GIR Economía de la salud y políticas públicas | - |
crisitem.author.dept | Departamento de Métodos Cuantitativos en Economía y Gestión | - |
crisitem.author.dept | GIR Economía de la salud y políticas públicas | - |
crisitem.author.dept | Departamento de Métodos Cuantitativos en Economía y Gestión | - |
crisitem.author.orcid | 0000-0002-5571-3257 | - |
crisitem.author.orcid | 0000-0002-7126-4236 | - |
crisitem.author.orcid | 0000-0001-8904-8358 | - |
crisitem.author.parentorg | Departamento de Métodos Cuantitativos en Economía y Gestión | - |
crisitem.author.parentorg | Departamento de Métodos Cuantitativos en Economía y Gestión | - |
crisitem.author.parentorg | Departamento de Métodos Cuantitativos en Economía y Gestión | - |
crisitem.author.fullName | González Lopez-Valcarcel, Beatriz | - |
crisitem.author.fullName | Pinilla Domínguez, Jaime | - |
crisitem.author.fullName | Barber Pérez, Patricia Lucía | - |
Appears in Collections: | Artículos |
Page view(s)
161
checked on Mar 15, 2025
Download(s)
116
checked on Mar 15, 2025
Google ScholarTM
Check
Share
Export metadata
Items in accedaCRIS are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.