Identificador persistente para citar o vincular este elemento: https://accedacris.ulpgc.es/jspui/handle/10553/71380
Título: Estudio retrospectivo de las causas de muerte de neonatos varados en las Islas Canarias de 2000-2017
Autores/as: Puig Lozano, Raquel Patricia 
Fernandez Morales,Antonio 
Suarez Santana, Cristian Manuel 
Sierra Pulpillo, Eva María 
Diaz Delgado, Josue 
Bernaldo de Quirós Miranda, Yara 
Rivero, M. A. 
Arbelo, Manuel 
Clasificación UNESCO: 310907 Patología
3109 Ciencias veterinarias
Fecha de publicación: 2018
Resumen: El estudio forense de los cetáceos varados en los últimos 20 años en las Islas Canarias ha constituido una herramienta fundamental para conocer las amenazas antropogénicas y naturales a las que se enfrentan. Con el objetivo de entender las patologías que afectan a los cetáceos en los primeros días de vida, se realizó un estudio retrospectivo en 29 ejemplares varados entre enero de 2000 y diciembre de 2017, a los que se realizó una necropsia completa y estandarizada, siendo clasificados como neonatos atendiendo a los siguientes criterios: pelos vestigiales en el rostro, aletas sin consistencia (flácidas), pliegues fetales, fontanelas abiertas, apertura umbilical sin cicatrizar y/o con restos de cordón umbilical. Las especies identificadas fueron Stenella frontalis (n=7), S. coeruleoalba (n=5), Globicephala macrorhynchus (n=3), Ziphius cavirostris (n=3), Delphinus delphis (n=2) y un ejemplar de Kogia breviceps, K. sima, Mesoplodon densirostris, M. europaeus, Orcinus orca, Physeter macrocephalus, Steno bredanensis, Tursiops truncatus y Balaenoptera edeni, respectivamente. Ambos sexos estuvieron representados, (13 machos y 16 hembras). La condición corporal fue pobre o muy pobre en 14/29 de los animales estudiados, buena o moderada en 9/29 y en 6 individuos no pudo ser evaluada. En el 27/29 de los ejemplares se describieron una o más lesiones traumáticas: hemorragias (16/29); marcas de dientes (11/29), hematomas (9/29); erosiones y laceraciones en la piel (8/29); fracturas (5/29), contusiones (4/29), cortes en la piel (3/29), hemotórax (2/29), hemoabdomen, heridas penetrantes y ruptura pulmonar (1/29). El diagnóstico etiológico de la muerte se determinó en 28/29 de los casos, siendo los principales el sufrimiento fetal con hipoxia y los traumatismos contusos, con diez casos cada uno, seguidos por siete casos compatibles con septicemia, dos casos de distocia, dos malformaciones congénitas, una posible infección vírica y un aborto. En un caso el neonato varó vivo y fue eutanasiado.
URI: https://accedacris.ulpgc.es/handle/10553/71380
Fuente: XI Congreso Anual de la Sociedad Española de Cetáceos Bilbao, 18, 19, 20 y 21 de octubre de 2018 / Sociedad Española de Cetáceos SEC 2018, P16
Colección:Póster de congreso
miniatura
pdf
Adobe PDF (105,49 kB)
Vista completa

Google ScholarTM

Verifica


Comparte



Exporta metadatos



Los elementos en ULPGC accedaCRIS están protegidos por derechos de autor con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.