Please use this identifier to cite or link to this item: http://hdl.handle.net/10553/71200
Title: Diagnóstico molecular de la poliquistosis renal autosómica dominante en la Comunidad Autónoma de Canarias
Authors: Rodríguez Pérez, José Carlos 
UNESCO Clasification: 320506 Nefrología
Keywords: Poliquistosis renal autosómica
Canarias
Diagnóstico molecular
Issue Date: 2006
Journal: Nefrologia 
Abstract: La poliquistosis renal autosómica dominante es una enfermedad hereditaria responsable del 6% de los casos de insuficiencia renal terminal en España. En la década de los 90 se identificaron los dos únicos genes relacionados con la enfermedad hasta el momento, en los cromosomas 16 y 4 (PKD1 y PKD2). El diagnóstico de esta enfermedad de desarrollo dependiente de la edad puede realizarse fácilmente mediante ecografía, pero el diagnóstico molecular mediante el análisis de ligamiento ofrece la ventaja de la detección precoz de individuos asintomáticos portadores del defecto genético, con vistas al seguimiento preventivo de estos individuos y al consejo genético. En este trabajo presentamos los resultados del análisis molecular de 30 familias con poliquistosis renal de la provincia de Las Palmas, realizado mediante análisis de ligamiento con dos series de marcadores polimórficos localizados en las inmediaciones de los genes PKD1 (D16S521, KG8, AC2.5, CW2, SM7) y PKD2 (D4S1538, D4S1534, D4S423, D4S414). Los objetivos del trabajo fueron: primero, comprobar el grado de informatividad y, por tanto, la utilidad de estos microsatélites para los estudios familiares de la PQRAD en nuestra población; y segundo, determinar la sensibilidad y especificidad del análisis genético en nuestra población. La mayoría de los marcadores mostró una alta heterocigosidad, comparable a la de otros estudios. Considerar los alelos de los distintos marcadores presentes en un mismo cromosoma conjuntamente, como un haplotipo, aumentó la informatividad de los marcadores y permitió la identificación inequívoca de los datos genéticos en el 97,7% de los pacientes y en el 88,7% de los individuos sanos. La sensibilidad y especificidad del análisis genético fueron del 90,7% (IC 95%: 85,7-95,7) y 86,8% (IC 95%: 80,6-93,0), respectivamente.
URI: http://hdl.handle.net/10553/71200
ISSN: 0211-6995
Source: Nefrología: publicación oficial de la Sociedad Española de Nefrología [ISSN 0211-6995], v. 26 (6), p. 666-672
URL: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2274447
Appears in Collections:Artículos
Show full item record

Page view(s)

40
checked on May 4, 2024

Google ScholarTM

Check


Share



Export metadata



Items in accedaCRIS are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.