Identificador persistente para citar o vincular este elemento: http://hdl.handle.net/10553/70366
Título: Análisis y elaboración de patrones morfológicos en la terminología médica alemán-español
Otros títulos: Analysis and elaboration of morphological patterns in the medical terminology: German-Spanish
Autores/as: Burgos Cuadrillero, Beatriz
Rohr Schrade, Kerstin I.
Clasificación UNESCO: 570107 Lengua y literatura
550510 Filología
Palabras clave: Terminología médica
Composición y derivación
Alemán-español
Medical terminology
Composition and derivation, et al.
Fecha de publicación: 2017
Publicación seriada: LFE. Revista de Lenguas para Fines Específicos 
Resumen: La terminología médica procede, en su mayoría, del latín y del griego ya que, históricamente, estas lenguas fueron un vehículo de comunicación en el ámbito de la medicina. Por este motivo, los tecnicismos médicos han mantenido su univocidad mediante términos precisos que conservan su contenido semántico. El tecnicismo grecolatino ofrece unas características óptimas para la terminología médica ya que mantiene la semántica de sus términos por tratarse de lenguas que no están subyugadas a cambios de significado. En la actualidad, conserva esta característica, de tal manera que “se trata de una terminología antigua, pero que se mantiene viva y, sobre todo, vinculante a nivel internacional”; sin embargo, “el principio de falta de ambigüedad se pierde en el lenguaje médico alemán debido, entre otros motivos, a la existencia de sinónimos o, también, de alternativas a los tecnicismos médicos en el lenguaje general” (Burgos Cuadrillero & Rohr Schrade, 2016, p. 78). Así pues, la heterogénea designación que reciben los diferentes términos médicos dificulta, considerablemente, la creación de un lenguaje médico homogéneo. Nuestro objetivo es profundizar y ampliar el análisis, desde el punto de vista contrastivo, de aquellas particularidades morfológicas de los diferentes procesos de formación de palabras en la terminología médica, con especial atención a la composición y a la derivación en lengua alemana y española. Se trata de elaborar una serie de patrones en el lenguaje médico para la comprensión de su terminología mediante el análisis y clasificación de sus tecnicismos según prefijos, sufijos y compuestos de dos y más constituyentes, tomando como punto de partida la lengua alemana y sus equivalentes en español.
Medical terminology derives mostly from Latin and Greek because historically these languages were the communication vehicle in the medical discipline. For this reason, medical technical terms have maintained their univocity thanks to precise terms that preserve their semantic content. In keeping with this, Greco-Latin technicisms offer optimum characteristics for medical terminology because they maintain the semantics of their terms given that they are languages that are no longer subjected to changes of meaning. Currently, this characteristic remains in the sense that we are talking about old terminology, yet one that remains alive and, above all, internationally binding. However, the disambiguation principle does not always remain in German medical terminology due to, among other reasons, the existence of synonyms and, also, alternatives coming from the general languge but used as medical technicisms (vid. Burgos Cuadrillero & Rohr Schrade, 2016, p. 78). The heterogeneous designation that the different medical terms receive makes it considerably difficult to create a homogeneous medical language. The aim of this contribution is to study this phenomenon in depth. In addition, we want to extend the analysis, from a contrastive point of view, to the morphological peculiarities of the different processes of word formation in medical terminology, with special attention given to composition and to derivation both in German and Spanish. The purpose is to design different models in the medical language to understand its terminology analysing and classifying its technicisms based on prefixes, suffixes and compounds of two and more constituents, taking the German language as starting point and working out the equivalents in Spanish.
URI: http://hdl.handle.net/10553/70366
ISSN: 1133-1127
DOI: 10.20420/rlfe.2017.160
Fuente: LFE. Revista de lenguas para fines específicos [eISSN 2340-8561], v. 23 (1), p. 108-139
Colección:Artículos
miniatura
pdf
Adobe PDF (563,45 kB)
Vista completa

Google ScholarTM

Verifica

Altmetric


Comparte



Exporta metadatos



Los elementos en ULPGC accedaCRIS están protegidos por derechos de autor con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.