Please use this identifier to cite or link to this item: https://accedacris.ulpgc.es/handle/10553/57918
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorGómez Gotor, Antonioen_US
dc.contributor.authorPérez Báez, Sebastián Ovidioen_US
dc.contributor.authorQuiroga Mendieta, C.en_US
dc.date.accessioned2019-11-15T08:45:06Z-
dc.date.available2019-11-15T08:45:06Z-
dc.date.issued2007en_US
dc.identifier.issn0210-2064en_US
dc.identifier.otherDialnet
dc.identifier.urihttps://accedacris.ulpgc.es/handle/10553/57918-
dc.description.abstractSe evalúa el estado de la tecnología energética actual y, en lo referente a las Islas Canarias, la posibilidad de introducir el hidrógeno como fuente de energía, posibilitar un futuro energéticamente sostenible y servir de referencia de desarrollo de energías limpias y de respeto al medioambiente sin menoscabo del bienestar social. La energía utilizada en el sistema actual proviene en un 80% de combustibles fósiles, que por su propia naturaleza son perecederos (carbón, petróleo y gas natural). Su utilización masiva conduce al rápido agotamiento de las reservas en escala geométrica y supone la constante afección al medio ambiente, cuya manifestación más evidente es el calentamiento global de la Tierra y la acidificación del ciclo del agua. La distribución del consumo de energía por habitante es marcadamente desigual: en las economías industriales es 80 veces superior al de los países en vías de desarrollo. Una cuarta parte de la población mundial consume el 75% de la energía primaria. 1. Análisis energético mundial El sistema energético presenta graves problemas y se dirige hacia un inabordable desequilibrio, lo que hace imposible su mantenimiento a largo plazo como base de su desarrollo sostenible: ¿la humanidad consume en un año lo que la naturaleza tarda un millón de años en producir?. En términos de energía primaria, aproximadamente 1/3 de la misma se destina a la producción de electricidad (esta cifra se eleva al 40% en la Unión Europea).en_US
dc.languagespaen_US
dc.relation.ispartofIngenieria Quimicaen_US
dc.sourceIngeniería química [ISSN 0210-2064], n. 449, p. 159-164en_US
dc.subject3308 Ingeniería y tecnología del medio ambienteen_US
dc.subject.otherEnergía renovableen_US
dc.titleIntroducción del hidrógeno como fuente de energía renovable en Canariasen_US
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articleen_US
dc.typeArticleen_US
dc.identifier.urlhttp://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2356836-
dc.description.lastpage164-
dc.identifier.issue449-
dc.description.firstpage159-
dc.investigacionIngeniería y Arquitecturaen_US
dc.type2Artículoen_US
dc.contributor.authordialnetid210420-
dc.contributor.authordialnetid246335-
dc.contributor.authordialnetidNo ID-
dc.identifier.dialnet2356836ARTREV-
dc.identifier.ulpgces
item.fulltextSin texto completo-
item.grantfulltextnone-
crisitem.author.deptGIR IUNAT: Control analítico de fuentes medioambientales-
crisitem.author.deptIU de Estudios Ambientales y Recursos Naturales-
crisitem.author.orcid0000-0003-3536-8481-
crisitem.author.orcid0000-0002-6909-0759-
crisitem.author.parentorgIU de Estudios Ambientales y Recursos Naturales-
crisitem.author.fullNameGómez Gotor, Antonio-
crisitem.author.fullNamePérez Báez,Sebastián Ovidio-
Appears in Collections:Artículos
Show simple item record

Page view(s)

76
checked on Dec 23, 2023

Google ScholarTM

Check


Share



Export metadata



Items in accedaCRIS are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.