Identificador persistente para citar o vincular este elemento: http://hdl.handle.net/10553/55600
Campo DC Valoridioma
dc.contributor.authorTroya Déniz, Magnoliaen_US
dc.date.accessioned2019-06-02T07:16:22Z-
dc.date.available2019-06-02T07:16:22Z-
dc.date.issued2018en_US
dc.identifier.issn1571-0718en_US
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10553/55600-
dc.description.abstractEn este artículo analizamos la alternancia entre el futuro morfológico (iré) y el futuro perifrástico (voy a ir) en las interpelaciones urgentes del Parlamento español. Las investigaciones que examinan la variación de estas formas para expresar posterioridad constatan que en el español hablado predomina la forma analítica, mientras que en la lengua escrita es más frecuente el futuro sintético. La interpelación conforma un género discursivo que se materializa oralmente en una situación comunicativa formal después de haber sido sometida a un proceso de elaboración. Los resultados del presente estudio revelan que en términos generales el futuro perifrástico es la forma con mayor índice de frecuencia en las interpelaciones. No obstante, del análisis estadístico que hemos realizado se desprende que también hay factores que favorecen de manera significativa la aparición del futuro morfológico. Asimismo, los datos indican que la variación entre las formas de futuro se explica fundamentalmente por condicionantes lingüísticos.en_US
dc.languagespaen_US
dc.relation.ispartofSpanish in Contexten_US
dc.sourceSpanish in Context [ISSN 1571-0718], v. 15 (3), p. 417–440en_US
dc.subject57 Lingüísticaen_US
dc.subject.otherExpresión de futuroen_US
dc.subject.otherInterpelaciones parlamentariasen_US
dc.subject.otherVariación lingüísticaen_US
dc.titleAlternancia entre el futuro morfológico y el futuro perifrástico en las interpelaciones urgentes del Parlamento españolen_US
dc.title.alternativeAlternation between the morphological future and the periphrastic future in the urgent interpellations of the Spanish Parliamenten_US
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/Articleen_US
dc.typeArticlees
dc.identifier.doi10.1075/sic.00021.tro
dc.identifier.scopus85057411785
dc.identifier.isi000452197000003
dc.contributor.orcid#NODATA#-
dc.contributor.authorscopusid57204829723
dc.description.lastpage440-
dc.identifier.issue3-
dc.description.firstpage417-
dc.relation.volume15-
dc.investigacionCiencias Sociales y Jurídicasen_US
dc.type2Artículoen_US
dc.contributor.daisngid15898874
dc.contributor.wosstandardWOS:Deniz, MT
dc.date.coverdate2018
dc.identifier.ulpgces
dc.description.sjr0,453
dc.description.jcr0,472
dc.description.sjrqQ1
dc.description.jcrqQ4
dc.description.ahciAHCI
dc.description.ssciSSCI
dc.description.erihplusERIH PLUS
item.fulltextSin texto completo-
item.grantfulltextnone-
crisitem.author.deptGIR Sociolingüística, fonética acústica y lingüística aplicada a la enseñanza-
crisitem.author.deptDepartamento de Filología Hispánica Clásica y de Estudios Árabes y Orientales-
crisitem.author.orcid0000-0002-0994-9082-
crisitem.author.parentorgDepartamento de Filología Hispánica Clásica y de Estudios Árabes y Orientales-
crisitem.author.fullNameTroya Déniz, Magnolia-
Colección:Artículos
Vista resumida

Citas SCOPUSTM   

1
actualizado el 21-abr-2024

Visitas

219
actualizado el 16-mar-2024

Google ScholarTM

Verifica

Altmetric


Comparte



Exporta metadatos



Los elementos en ULPGC accedaCRIS están protegidos por derechos de autor con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.