Identificador persistente para citar o vincular este elemento:
http://hdl.handle.net/10553/23992
Campo DC | Valor | idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | Rodríguez Seoane, Branda | en_US |
dc.date.accessioned | 2017-10-18T02:30:34Z | - |
dc.date.accessioned | 2018-03-16T09:15:16Z | - |
dc.date.available | 2017-10-18T02:30:34Z | - |
dc.date.available | 2018-03-16T09:15:16Z | - |
dc.date.issued | 2017 | en_US |
dc.identifier.issn | 1133-598X | en_US |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10553/23992 | - |
dc.description.abstract | Este artículo trata sobre el viaje de Ibn Fadlan, conocido como Kitab ilà Malik al-Saqaliba (s. X) para identificar, describir y analizar los elementos escatológicos que aparecen en la misma. Para llevar a cabo esta tarea, analizaremos diferentes elementos escotológicos: a) la visión redentora del viaje a partir de los miedos a los que se enfrenta y al objetivo de la conversión del pueblo búlgaro; b) la aparición de Gog y Magog; c) la figura de los genios como seres importantes en lamentalidad árabe; y d) la concepción del Más Allá en relación con las prácticas funerarias. Con todo esto estudiaremos cómo se representa la escatología musulmana en este discutido e interesante texto, en el cual también nos pararemos a estudiar su genealogía y ediciones. | es |
dc.format | application/pdf | es |
dc.language | spa | en_US |
dc.relation.ispartof | Vegueta: Anuario de la Facultad de Geografía e Historia | en_US |
dc.source | Vegueta : Anuario de la Facultad de Geografía e Historia [ISSN 1133-598X], n. 17, p. 237-253 | en_US |
dc.subject | 55 Historia | es |
dc.subject.other | Escatología | es |
dc.subject.other | Viaje | es |
dc.subject.other | Ibn Fadlan | es |
dc.subject.other | Alá | es |
dc.subject.other | Gog | es |
dc.subject.other | Magog | es |
dc.title | El viaje de Ibn Fadlan y la escatología musulmana a principios del siglo X | en_US |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | en_US |
dc.type | Article | en_US |
dc.compliance.driver | 1 | es |
dc.identifier.absysnet | - | |
dc.identifier.crisid | - | - |
dc.description.firstpage | 253 | - |
dc.description.firstpage | 237 | - |
dc.relation.volume | 17 | - |
dc.investigacion | Artes y Humanidades | es |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |
dc.type2 | Artículo | en_US |
dc.identifier.external | - | - |
dc.identifier.ulpgc | Sí | es |
dc.description.esci | ESCI | |
dc.description.dialnetimpact | 0,0 | |
dc.description.dialnetq | Q3 | |
dc.description.dialnetd | D6 | |
dc.description.erihplus | ERIH PLUS | |
item.fulltext | Con texto completo | - |
item.grantfulltext | open | - |
Colección: | Artículos Vegueta. n.17, 2017 |
Visitas
123
actualizado el 18-may-2024
Descargas
446
actualizado el 18-may-2024
Google ScholarTM
Verifica
Comparte
Exporta metadatos
Los elementos en ULPGC accedaCRIS están protegidos por derechos de autor con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.