Please use this identifier to cite or link to this item: https://accedacris.ulpgc.es/handle/10553/19884
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorHernández-Mendo, Antonioen_US
dc.contributor.authorBlanco-Villaseñor, Ángelen_US
dc.contributor.authorPastrana Brincones, José Luisen_US
dc.contributor.authorMorales-Sánchez, Verónicaen_US
dc.contributor.authorRamos-Pérez, Francisco Jesúsen_US
dc.date.accessioned2017-01-14T03:30:32Z
dc.date.accessioned2018-03-16T09:13:26Z-
dc.date.available2017-01-14T03:30:32Z
dc.date.available2018-03-16T09:13:26Z-
dc.date.issued2016en_US
dc.identifier.issn1886-8576en_US
dc.identifier.urihttps://accedacris.ulpgc.es/handle/10553/19884-
dc.description.abstractSe presenta un nuevo software para realizar análisis de generalizabilidad. Las características del mismo superan las limitaciones de programas anteriores (GENOVA, TG o EduG), tanto a nivel de tratamiento numérico como gráfico y en la importación/exportación de datos. El entorno del programa es más amigable. Para demostrar su eficacia se utiliza en el análisis de datos y valoración de resultados de un programa de intervención para la reducción de discriminación de género en las clases de educación física (EF). Se utiliza un diseño observacional y un diseño de generalizabilidad ortogonal con 6 facetas parcialmente anidado. El programa se desarrolla durante seis meses. La muestra está compuesta por 100 alumnos (51 chicas y 49 chicos) con edades comprendidas entre los 10 y los 12 años que cursaban 5º de Educación Primaria y se encontraban distribuidos en cuatro grupos. Los resultados del análisis de generalizabilidad señalan que la herramienta de observación es fiable, válida y precisa y que los observadores son altamente fiables (k = 0.73-0.81, G = 1). El ANOVA realizado señala que el programa de intervención ha sido eficaz. Además, se ha demostrado la eficacia y usabilidad del programa SAGT.en_US
dc.formatapplication/pdfes
dc.languagespaen_US
dc.relation.ispartofRevista Iberoamericana de Psicologia del Ejercicio y el Deporteen_US
dc.sourceRevista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte [ISSN 1886-8576], v. 11 (1), p. 77-89en_US
dc.subject61 Psicologíaen_US
dc.subject241106 Fisiología del ejercicioen_US
dc.subject.otherGeneralizabilidaden_US
dc.subject.otherObservaciónen_US
dc.titleSAGT: programa informático para análisis de generalizabilidaden_US
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articleen_US
dc.typeArticleen_US
dc.compliance.driver1es
dc.identifier.absysnet537108es
dc.identifier.crisid-;-;-;-;-
dc.identifier.issue1-
dc.identifier.issue89-
dc.description.firstpage77-
dc.relation.volume11-
dc.investigacionArtes y Humanidadesen_US
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.type2Artículoen_US
dc.identifier.ulpgces
dc.description.sjr0,382
dc.description.sjrqQ2
dc.description.sellofecytSello FECYT
dc.description.esciESCI
dc.description.dialnetimpact1,0
dc.description.dialnetqQ1
dc.description.dialnetdD1
dc.description.erihplusERIH PLUS
item.grantfulltextopen-
item.fulltextCon texto completo-
Appears in Collections:Rev. Iberoam. psicol. ejerc. deporte. 2016. v.11, n.1 
Artículos
Thumbnail
Adobe PDF (635,4 kB)
Show simple item record

Page view(s)

177
checked on Jan 20, 2024

Download(s)

384
checked on Jan 20, 2024

Google ScholarTM

Check


Share



Export metadata



Items in accedaCRIS are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.