Identificador persistente para citar o vincular este elemento: https://accedacris.ulpgc.es/handle/10553/146120
Título: Incidencia de la enfermedad común y del accidente no laboral, y costes económicos generados por la incapacidad temporal. Canarias (2018- 2021)
Autores/as: González-Morera, Oscar
Bello Luján,Luis 
Barber Pérez, Patricia Lucía 
Clasificación UNESCO: 531207 Sanidad
Palabras clave: Salud laboral
Ausencia por enfermedad
Incidencia
Ocupación
Costes
Fecha de publicación: 2025
Publicación seriada: Medicina y seguridad del trabajo 
Resumen: Introducción: La incapacidad temporal por enfermedad común y accidente no laboral es una contingencia que tiene sus causas en factores personales, ambientales, económicos y sociales. Nuestro objetivo es conocer la incidencia según la ocupación del trabajador y sus costes. Métodos: Estudio epidemiológico observacional de carácter retrospectivo y transversal de una población media anual de 805.450 afiliados en alta en el Instituto Nacional de la Seguridad Social durante el cuatrienio 2018-2021en la Comunidad Autónoma de Canarias con una media de casos anuales de IT comunes de 237.586. Se calcularon medidas de centralización y dispersión para variables cuantitativas, así como frecuencias y porcentajes para las cualitativas, omitiéndose los contrastes de significación estadística al estar incluida la totalidad de la población. El coste de la IT se ha calculado imputando salarios medios en función del año de estudio, el sexo del trabajador y el sector de ocupación según la CNO-11, siguiendo la teoría del capital humano que sostiene que el salario es equivalente a la productividad de un trabajador. Resultados: La tasa de incidencia evoluciona de manera ascendente desde el año 2018 que se sitúa en el 24,8%,asciende en el 2019 al 29,5% y alcanza el 37,2% en el 2021. Únicamente disminuye ligeramente en el 2020 al 28,2%. Los costes en Canarias oscilaron entre los 568 millones de euros en 2018, 663 millones en 2019, 412 millones en 2020y 589 millones en 2021. La suma total de este gasto supera los 2 ́2 mil millones de euros. Las mujeres generaron costes ligeramente superiores a los hombres, y el grupo de edad más afectado en términos económicos fue el de 46 a 55años. Según la clasificación CNO-11, el grupo con mayor gasto es el representado por trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores (1-CNO-11), en segundo lugar, los técnicos y profesionales científicos e intelectuales (2-CNO-11) y en tercer lugar las ocupaciones elementales (9-CNO-11). Conclusiones: La tasa de incidencia de la incapacidad temporal ha sufrido un aumento progresivo entre los años2018 y 2021, que nos sugiere un empeoramiento de la situación de la Salud Laboral en Canarias, influida por la pandemia de la COVID-19 con el aumento de casos relativos al virus, y la disminución de otros diagnósticos debido a las medidas de confinamiento.La lumbalgia, causada por el estrés, la ansiedad, las posturas inadecuadas, los movimientos repetitivos o la sobre-carga de esfuerzo, es la patología más frecuente en Canarias como causa de I.T. Y también sabemos que el grupo ocupacional de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores, es el mas afectado por los pro-cesos de incapacidad temporal, por lo qué si se redujeran horarios o se normalizaran pausas, se podría conseguir un aumento de la productividad. Conociendo la repercusión que los casos han tenido sobre las distintas ocupaciones de los trabajadores según laCNO-11, las empresas podrán valorar propuestas para poner en marcha programas de promoción y prevención de enfermedades en el ámbito laboral, así como sugerir mejoras en la organización de los servicios de salud con el fin de reducir el absentismo por enfermedad.
URI: https://accedacris.ulpgc.es/handle/10553/146120
ISSN: 0465-546X
DOI: 10.4321/s0465-546x2025000200003
Fuente: Medicina y Seguridad del Trabajo, 71(279):93-106
Colección:Artículos
Adobe PDF (344,42 kB)
Vista completa

Google ScholarTM

Verifica

Altmetric


Comparte



Exporta metadatos



Los elementos en ULPGC accedaCRIS están protegidos por derechos de autor con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.