Identificador persistente para citar o vincular este elemento:
http://hdl.handle.net/10553/136884
Título: | Formación de grado y posgrado entre las nuevas generaciones de profesionales de la epidemiología y la salud pública en España. Encuesta Grupo EJE 2022 | Autores/as: | Dávila Batista, Verónica Loyola González Salgado, I. García Martín, Carla Candal Pedreira, C. Forcadez, L. Lozano Lorca, M. Botella Juan, L. Pastor Bravo, M.M. Sánchez Herrero, H. |
Clasificación UNESCO: | 32 Ciencias médicas 3212 Salud pública |
Fecha de publicación: | 2024 | Publicación seriada: | Gaceta Sanitaria | Conferencia: | XLII Reunión Anual de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE) (SEE) Y XIX Congresso da Associação Portuguesa de Epidemiología (APE). Cádiz, 10‑13 de septiembre de 2024 | Resumen: | Antecedentes/Objetivos: Existen posicionamientos que sugieren solicitar un posgrado en Salud Pública como requisito de acceso a puestos de trabajo vinculados a la disciplina. La Salud Pública es una disciplina interdisciplinar donde se cree que los perfiles multidisciplinares han evolucionado. Sin embargo, se desconoce la formación académica de las nuevas generaciones. El objetivo fue describir la formación académica de las generaciones de profesionales jóvenes en el ámbito de la Salud Pública en España. Métodos: Estudio transversal en menores de 36 años socios del Grupo EJE en 2021-22. Los datos fueron recolectados mediante un cuestionario online ad hoc que incluía variables socioeconómicas y títulos universitarios. Se realizó un análisis descriptivo. Se empleó la chi2 para la comparación entre grupos. Resultados: Participaron 140 socios, tasa de respuesta del 70%. Un 50,7% mujeres y edad media de 29,7, DE 3,8. El 42,5% había emigrado de su comunidad autónoma. Un 50,0% era graduado en ciencias de la salud (enfermería 20,3%, medicina 17,0, nutrición 3,3%, psicología 3%, etc.), un 24,2% ciencias sociales (sociología 9,2%, antropología 7,8%, trabajo social 3,3%, etc.), un 15,7% ciencias biomédicas (biología 4,6%, veterinaria 3,3%, etc.) y un 9,8% ciencias numéricas. En relación con la formación de postgrado, un 3,6% no había finalizado un posgrado, un 30,7% refirió tener una formación sanitaria especializada (de los cuales el 65,1% con máster en Salud Pública), otro 15,0% un máster en Salud Pública, un 27,1% otro máster oficial y un 23,6% un doctorado. Ningún participante refirió haber realizado el diploma en Salud Pública. Así mismo, de 40 encuestados que detalló la titulación de máster, 32,6% estaban en posesión de un máster de Salud Pública, un 32,6% otros másteres relacionados con la Salud Pública (por ejemplo, investigación en ciencias de la salud o metodología de la investigación) y un 11,6% un máster en ciencias sociales y políticas). Se observaron diferencias en la formación con máster en Salud Pública en función del lugar de residencia. Conclusiones/Recomendaciones: Los profesionales jóvenes de la Salud Pública tienen estudios de posgrado con un perfil multidisciplinar. Aunque 1/3 refería no tener un máster con título en Salud Pública, tenían titulaciones en áreas que abarca la Salud Pública. La diversidad de ofertas formativas de posgrado relacionadas con la Salud Pública en España será un reto si se pretende definir una formación básica común como requisito de acceso a las ofertas laborales. Conflicto de intereses: estudio promovido por Asociación de Jóvenes profesionales de la Epidemiología y la Salud Pública en España (Grupo EJE). | URI: | http://hdl.handle.net/10553/136884 | ISSN: | 0213-9111 | Fuente: | Gaceta Sanitaria [ISSN 0213-9111], v. 38, supl. 2, pp. 38-39: # 806 (Septiembre 2024) |
Colección: | Actas de congresos |
Los elementos en ULPGC accedaCRIS están protegidos por derechos de autor con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.