Identificador persistente para citar o vincular este elemento: http://hdl.handle.net/10553/136042
Título: Creación de material educativo y divulgativo sobre Microbiología para su utilización en el Tercer Ciclo de Educación Primaria
Autores/as: Marrero Arencibia, María Isabel 
Tejedor Junco, María Teresa 
Torres-García, Milagros 
Mendoza Grimón, Vanessa 
Martín Barrasa, José Luis 
González-Martín, Margarita 
Clasificación UNESCO: 580107 Métodos pedagógicos
2414 Microbiología
Palabras clave: Microorganismos
Recursos didácticos
Educación primaria
Conceptos de los estudiantes
Fecha de publicación: 2024
Editor/a: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) 
Conferencia: XI Jornadas Iberoamericanas de Innovación Educativa en el Ámbito de las TIC y las TAC (InnoEducaTIC 2024) 
Resumen: Muy pocos contenidos relacionados con la Microbiología se tratan en Educación Primaria. Por ello planteamos un estudio cuasi experimental, descriptivo, cuantitativo y observacional, con un diseño pre- y post-test después de una intervención educativa, que analiza las ideas que los alumnos de Tercer Ciclo de Primaria tienen sobre los microorganismos. Se organizaron dos sesiones de 2 horas, dos días diferentes en dos colegios públicos, con alumnado de 5º en uno de ellos, y con alumnado de 6º en el otro. En la primera parte de cada sesión, de fundamentación teórica (charlas), clarificamos todos los conceptos necesarios. En la segunda, práctica, con recursos fáciles de conseguir por los centros educativos y económicos, convertimos el aula en un laboratorio donde los alumnos experimentaron de forma lúdica, para aumentar su interés por la Microbiología en particular y las ciencias en general. Las actividades realizadas fueron: preparación de medios de cultivo caseros, cultivo de muestras de espacios del colegio y corporales (entre ellas antes y después de lavarse las manos), observación de los cultivos, carrera de masa de pan, simulación de transmisión a través del estornudo y de saludo de manos, observación del efecto de medidas (alcohol, povidona iodada) para controlar las infecciones. Se diseñó un cuestionario que se administró en dos momentos, previo (80 estudiantes, 33 de 5º curso y 47 de 6º) y posterior a la intervención (82 estudiantes, 37 de 5º curso y 45 de 6º). La edad media de los estudiantes que rellenaron el cuestionario fue de 11 años. Dio como resultado un amplio conjunto de datos y proporcionó información sobre el nivel de conocimiento y la progresión de las ideas acerca de los microorganismos de los estudiantes. Los resultados muestran, en general, una concepción previa negativa y limitada de los microorganismos centrada en su aspecto como agentes patógenos, desconociendo que realizan funciones vitales, así como la diversidad y ubicuidad microbiana. Se pretendió reorientarlos y proporcionar una visión más amplia y equilibrada de los perjuicios-beneficios de los microorganismos en su vida cotidiana y fundamentar curricularmente la realización de actividades relacionadas con la Microbiología. Considerando la importancia de saber dónde reciben la información sobre los microorganismos, el colegio (57,5%) es la principal fuente, igual que en otros estudios españoles (33,55%) [1]. Le siguen los programas de televisión (37,5%). La idea de que los microorganismos son demasiado pequeños para ser vistos a simple vista y es necesario un microscopio, es aceptada por una gran mayoría (>74%) de los alumnos, como en otros estudios [1,2]. Con respecto al lugar donde se pueden encontrar microorganismos, el alumnado comprende bien la presencia de estos en el medio ambiente (suelo, aire, agua, …), siendo la respuesta más elegida (> 80%), como en otros trabajos [3]. Le sigue en frecuencia “En las personas enfermas”, reflejando la conexión microorganismo-enfermedad. Después de las actividades se observa un incremento del conocimiento acerca de los sitios donde podemos encontrar a los microorganismos. El aumento significativo en el ítem, “En las personas sanas”, puede estar relacionado con la actividad en la que tomaban muestras de algunas zonas de su cuerpo para cultivarlas y con la del lavado de manos. La observación del crecimiento de los microorganismos que provienen de ellos, estando sanos, les convence de que las personas sanas también tienen microrganismos. Igual que aumenta en la respuesta “En la fabricación del pan intervienen los microorganismos”, puede estar relacionada con la actividad “carrera de masa de pan”, una de las que más le ha gustado, sobre todo a los estudiantes de 6º y les indica su utilidad. A la pregunta si conocen alguna enfermedad infecciosa causada por microorganismos, sólo un 22% contestan que sí, aunque sí es la COVID-19 la infección más citada (18%). Mayor número de estudiantes de 6º que de 5º respondieron que sí. El nivel de conocimientos respecto a cómo evitar que los microorganismos produzcan infecciones fue aceptable. El lavado de manos fue la medida más indicada (85-88%). Esta respuesta era de esperar tras la pandemia y ser una de las recomendaciones más indicadas, resultado similar a la de estudiantes de otras provincias españolas [3] pero más altos quelos descritos de Italia (30%) [4]. Algo más de la mitad señalaron “la mascarilla” (62-67%) y “quedándome en casa si tengo fiebre” (60-64%). En la actividad del estornudo pudieron comprobar cómo la mascarilla protegía de la propagación del agua coloreada a los estudiantes cercanos. La segunda propuesta de nuestros estudiantes fue, por un lado, limpiar y desinfectar los baños y, por otro, el empleo de vacunas, (78-74%), muy superior a las de otros trabajos [3,4]. El alumnado tiene claro que la temperatura, tanto baja como alta, afecta a los microorganismos, ya que para la prevención de las infecciones a través de los alimentos más de la mitad (50-52%) indican “Guardar los alimentos en la nevera” y tiene un porcentaje superior (71-68%) el ítem de “Cocinar los alimentos adecuadamente” que implica altas temperaturas. El consumo de antibióticos resultó la medida menos sugerida para evitar infecciones, por falta de conocimiento de que se pueden usar medicamentos para luchar contra las infecciones o quizás debido a las campañas de lucha contra la resistencia a los antibióticos en la que se insiste en no usarlos sin indicación médica y en que no sirven para los catarros. Aunque tienen claro (78-80%) que “beber lejía” no sirve para evitar coger infecciones, las opciones “Con musicoterapia” (37-42%) o “Usando protección solar” (38-28%) tienen un porcentaje relativamente alto de respuestas incorrectas. Junto al post-test se administró también un cuestionario de satisfacción al alumnado que valoró positivamente todas las actividades con una valoración global del proyecto superior a 4 (sobre un máximo de 5). Además, elaboraron propuestas de mejora. El alumnado de 5º sugirió la incorporación de juegos, de algún Kahoot e incluso demandó la realización de más actividades. El alumnado de 6º por otro lado, reclamó así mismo más actividades y el uso del microscopio.
URI: http://hdl.handle.net/10553/136042
ISBN: 978-84-09-63206-0
Fuente: Libro de Actas de las XI Jornadas Iberoamericanas de Innovación Educativa en el ámbito de las TIC y las TAC, Las Palmas de Gran Canaria, 20, 21 y 22 de noviembre de 2024 / José M. Canino Rodríguez, Jesús B. Alonso Hernández, Carlos M. Travieso González, Antonio G. Ravelo García, Santiago T. Pérez Suárez, David de la Cruz Sánchez Rodríguez (eds.), p. 123-124, (Noviembre 2024)
Colección:Actas de congresos
Adobe PDF (788,84 kB)
Vista completa

Google ScholarTM

Verifica

Altmetric


Comparte



Exporta metadatos



Los elementos en ULPGC accedaCRIS están protegidos por derechos de autor con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.