Identificador persistente para citar o vincular este elemento: https://accedacris.ulpgc.es/handle/10553/135872
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorSánchez Hernández, Ángeles-
dc.contributor.advisorPeñate Cabrera, Marcos-
dc.contributor.authorGuillén Archambault, Veronique-
dc.date.accessioned2025-02-03T12:04:58Z-
dc.date.available2025-02-03T12:04:58Z-
dc.date.issued2025en_US
dc.identifier.otherTercer Ciclo
dc.identifier.urihttps://accedacris.ulpgc.es/handle/10553/135872-
dc.descriptionPrograma de Doctorado en Territorio y Sociedad. Evolución Histórica de un Espacio Tricontinental (África, América y Europa) por la Universidad de La Laguna y la Universidad de Las Palmas de Gran Canariaen_US
dc.description.abstractEn el contexto actual de globalización y digitalización, el alumnado universitario se ve abocado a mejorar sus competencias en lenguas extranjeras (LE). Este imperativo surge principalmente del aumento del contacto entre culturas y la omnipresencia de contenidos multimedia e internet en las sociedades actuales. En el Grado en Turismo en el que impartimos docencia es una prioridad que los alumnos adquieran competencias digitales sólidas para favorecer el desarrollo de habilidades profesionales. Buscamos específicamente en el aula de Francés Lengua Extranjera (FLE) la mejora de la competencia 16, que implica comunicarse de forma oral en una segunda lengua, y la competencia 24, relacionada con las TIC (Libro Blanco del Título de Grado de Turismo, Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación [ANECA], 2004, p. 47). Sin embargo, a pesar de esta demanda, la práctica de las competencias comunicativas orales en LE, especialmente las relativas a la producción oral, a menudo quedan relegadas en la enseñanza universitaria. Esta situación se debe a una serie de desafíos, entre los que destacan la complejidad pedagógica que entrañan, especialmente en lo referente a su evaluación, siendo además actividades que consumen una cantidad considerable de tiempo (Lauret, 2016). En cuanto a su integración curricular, se observa una tendencia creciente a incorporar contenidos fonético-fonológicos en los manuales de FLE. No obstante, estos materiales siguen priorizando las habilidades de percepción y comprensión oral, mientras persiste una carencia significativa en la producción oral. A lo anterior habría que añadir los obstáculos técnicos relacionados con las grabaciones de video, en comparación con las producciones escritas y, finalmente, los factores psicológicos, puesto que los estudiantes siguen mostrando reticencia y falta de motivación para expresarse oralmente en una LE.en_US
dc.languagespaen_US
dc.subject570111 Enseñanza de lenguasen_US
dc.subject58 Pedagogíaen_US
dc.titleLa Expresión Oral En Fle: Análisis De Estrategias Metacognitivas Basadas En Nuevas Tecnologíasen_US
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisen_US
dc.typeThesisen_US
dc.typeThesisen_US
dc.typeThesisen_US
dc.typeThesisen_US
dc.typeThesisen_US
dc.investigacionArtes y Humanidadesen_US
dc.type2Tesis doctoralen_US
dc.utils.revisionen_US
dc.identifier.matriculaTESIS-1872877
dc.identifier.ulpgcen_US
dc.contributor.buulpgcBU-HUMen_US
item.grantfulltextopen-
item.fulltextCon texto completo-
crisitem.author.deptDepartamento de Filología Moderna, Traducción e Interpretación-
crisitem.author.orcid0000-0001-9860-1848-
crisitem.author.fullNameGuillén Archambault, Veronique-
crisitem.advisor.deptGIR Discourse, Communication and Society-
crisitem.advisor.deptDepartamento de Filología Moderna, Traducción e Interpretación-
crisitem.advisor.deptDepartamento de Didácticas Específicas-
Appears in Collections:Tesis doctoral
Adobe PDF (7,05 MB)
Show simple item record

Google ScholarTM

Check


Share



Export metadata



Items in accedaCRIS are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.