Identificador persistente para citar o vincular este elemento:
http://hdl.handle.net/10553/135623
Título: | Fabela - Anatomía, Variedad E Implicación Clínica | Autores/as: | Bernabé López, Genoveva | Director/a : | Krasucki, Cristóbal Pablo | Clasificación UNESCO: | 32 Ciencias médicas 2407 Biología celular |
Palabras clave: | Morfología Fabela |
Fecha de publicación: | 2025 | Resumen: | Introduction: The fabella is a sesamoid bone located at the lateral head of the gastrocnemius muscle, present in 10%-30% of the population. The fabella influences the distribution of forces within the femorotibial joint, which would affect both movement and stability of the femorotibial joint. It has variability in its occurrence and size. Some people have a well-developed fabella, while in others it may be completely absent.
Objectives: To achieve anatomical knowledge of the posterolateral aspect of the knee in its depth; to identify its morphological characteristics; frequency of occurrence of the fabella and its clinical implications with the specific objective of improving the diagnostic accuracy of the pathologies that affect this joint and the quality of life of patients who experience pain and limitations of this joint.
Methodology: A literature review was conducted through a systematic search in databases such as Medline (via PubMed). Inclusion and exclusion criteria were established to select the most relevant studies, based on the relevance of the topics covered, methodological quality and timeliness of the studies, thus ensuring the most recent and highest quality information.
Results: This sesamoid bone was associated with pathologies such as fabellar pain syndrome, chondromalacia, common peroneal nerve palsy and other conditions involving knee pain. The treatment with the highest success rate was surgical treatment.
Conclusion: The prevalence of fabella varies widely, being more common in men than in women, in athletic individuals, in older age groups and in Asian populations. The variability in its presence and morphology, as well as its association with various pathologies, highlights the need for greater awareness and understanding among healthcare professionals. Introducción: La fabela es un hueso sesamoideo localizado en la cabeza lateral del músculo gastrocnemio, presente en el 10%-30% de la población. La fabela influye en la distribución de fuerzas dentro de la articulación femorotibial, lo que afectaría tanto al movimiento como a la estabilidad de esta. Posee variabilidad en su aparición y tamaño. Algunas personas presentan una fabela bien desarrollada, mientras que en otras puede estar completamente ausente. Objetivos: Alcanzar el conocimiento anatómico de la cara posterolateral de la rodilla en su profundidad; identificar sus características morfológicas; frecuencia de aparición de la fabela y sus implicaciones clínicas con el objetivo específico de mejorar la precisión diagnóstica de las patologías que afectan esta articulación y la calidad de vida de los pacientes que experimentan dolor y limitaciones de esta. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica a través de una búsqueda sistemática en bases de datos como Medline (a través de PubMed). Se establecieron criterios de inclusión y exclusión para seleccionar los estudios más pertinentes, basado en la relevancia de los temas tratados, la calidad metodológica y la actualidad de los trabajos, asegurando así la información más reciente y de mayor calidad. Resultados: Este hueso sesamoideo se asoció con patologías como el síndrome de dolor fabelar, condromalacia, parálisis del nervio peroneo común y otras afecciones que involucran dolor en la rodilla. El tratamiento con más tasa de éxito fue el quirúrgico. Conclusión: La prevalencia de la fabela varía ampliamente, siendo más frecuente en hombres que en mujeres, en personas deportistas, en grupos de edad más avanzada y en poblaciones asiáticas. La variabilidad en su presencia y morfología, así como su asociación con diversas patologías, destaca la necesidad de una mayor conciencia y comprensión entre los profesionales de la salud. |
Departamento: | Departamento de Morfología | Facultad: | Facultad de Ciencias de La Salud | Titulación: | Grado en Medicina | URI: | http://hdl.handle.net/10553/135623 |
Colección: | Trabajo final de grado |
En el caso de que no encuentre el documento puede ser debido a que el centro o las/os autoras/es no autorizan su publicación. Si tiene verdadero interés en el contenido del mismo, puede dirigirse al director/a o directores/as del trabajo cuyos datos encontrará más arriba.
Vista completaLos elementos en ULPGC accedaCRIS están protegidos por derechos de autor con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.