Identificador persistente para citar o vincular este elemento: http://hdl.handle.net/10553/135003
Título: La brecha digital de género en los estudiantes de grado en varias universidades españolas
Otros títulos: The digital gender gap among undergraduate students in several Spanish universities
Autores/as: Artiles Rodríguez, Josué 
Aguiar Perera, María Victoria 
Esteve González, Vanessa
Serrano Molinero, Vanessa
Clasificación UNESCO: 580107 Métodos pedagógicos
630909 Posición social de la mujer
Palabras clave: Competencia digital
Brecha de género
Estudiantes de grado
Digital competence
Gender gap, et al.
Fecha de publicación: 2025
Publicación seriada: Ried-Revista Iberoamericana De Educacion A Distancia 
Resumen: La competencia digital del alumnado afecta a aspectos de su vida académica, como el progreso y rendimiento o el acceso a titulaciones. La presente investigación se basa en una metodología cuantitativa de corte descriptivo e inferencial, con un diseño de encuesta con el objetivo de recabar información sobre un grupo inicial de 909 participantes, de diferentes niveles educativos, de los que finalmente se han analizado las respuestas de 725 estudiantes de grado. Los resultados muestran que las mujeres son el grupo que obtiene las calificaciones medias más altas, aunque más de la mitad de los encuestados de ambos géneros se sitúa en una calificación media alta. No se encontraron diferencias significativas en cuanto al análisis de las CC.AA. en función del género. Tampoco se encontraron diferencias cuando se contrastaba el área de conocimiento de la titulación y el género, ni cuando se agrupan las titulaciones según se incluyan en el bloque de materias STEM o no. Aparecen diferencias en algunas de las alfabetizaciones de la competencia digital cuando se tiene en cuenta el género y la nota media. Estos resultados pueden representar un indicio de cambio en la brecha digital identificada a lo largo de los últimos años por diversos autores. Las conclusiones indican que, aunque es necesario reforzar la equidad en la formación de la competencia digital entre géneros, pueden existir más factores que influyan en la percepción que tiene el alumnado sobre su nivel de competencia.
A student’s level of digital competence affects aspects of their academic life such as progress and performance or access to degrees. This research is based on a descriptive and inferential quantitative methodology, with a survey design aimed at collectinginformation on an initial group of 909 participants, from different educational levels, of which the responses of 725 undergraduate students were finally analysed. The results show that women are the group with the highest mean scores, although more than half of the respondents of both genders have a high mean score. No significant differences were found when analysing the different regions of Spain based on gender. Nor were differences found when contrasting degree subject area and gender, or when grouping degrees according to whether they are included in the STEM subject block or not. Differences were appreciated in certain digital competence literacies when gender and average grade are taken into account. These results may represent an indication of a change in the digital divide identified over the past few years by various authors. The findings indicate that, while there is a need to strengthen equity in digital competence training between genders, there may be more factors influencing students' perceptions of their level of competence.
URI: http://hdl.handle.net/10553/135003
ISSN: 1138-2783
DOI: 10.5944/ried.28.1.41536
Fuente: RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia [1390-3306], 28(1)
Colección:Artículos
Adobe PDF (1,46 MB)
Vista completa

Google ScholarTM

Verifica

Altmetric


Comparte



Exporta metadatos



Los elementos en ULPGC accedaCRIS están protegidos por derechos de autor con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.