Please use this identifier to cite or link to this item: http://hdl.handle.net/10553/134894
Title: Estado cualitativo y cuantitativo óseo generalizado en la osteonecrosis de maxilares: efecto de los bifosfonatos
Authors: García Quintana, Marlene Del Carmen 
UNESCO Clasification: 32 Ciencias médicas
240209 Osteología
Keywords: Bifosfonatos
Calidad
Cantidad
Densotometría
Maxilares, et al
Issue Date: 2023
Publisher: Egregius
Abstract: La osteonecrosis de maxilares (ONM) es una enfermedad recientemente descrita cuya etiopatogenia es desconocida, aunque se ha atribuido, entre otras causas, al tratamiento prolongado con bifosfonatos. Sin embargo, mientras que la ONM es una patología localizada, la acción de los bifosfonatos es generalizada, es decir, afecta a todos los huesos. No hay estudios que muestren el estado óseo general de los pacientes con ONM. Objetivo: Estado general de pacientes con ONM mediante medidas cuantitativas y estimaciones cualitativas del hueso por medio de la densidad mineral ósea (DMO) y el trabecular bone score (TBS) y los parámetros ultrasonográficos en el calcáneo (QUS), además de la presencia de otras enfermedades y la toma de fármacos (especialmente los bifosfonatos) en los pacientes con ONM que pudieran participar en su etiopatogenia. Material y método: Estudio observacional y transversal de casos y controles, realizado en 304 pacientes de ambos sexos, en los que el grupo de casos (grupo I) estaba formado por 24 pacientes que habían sufrido una ONM, mientras que el grupo control (grupo II) estaba formado por 280 pacientes que no presentaban ONM y que recibían bifosfonatos desde un mínimo de 5 años por causas diversas. A todos ellos se les realizo una densitometría ósea (DXA, Hologic 4500 Discovery R) en la columna lumbar y en la extremidad proximal del fémur. además, se les realizo mediciones del TBS en la columna lumbar, así como de los parámetros ultrasonográficos en el calcáneo (Hologic, SaharaR) en el pie dominante (QUS). Resultados: Los pacientes afectos de ONM tenían una mayor comorbilidad que los controles, con una mayor prevalencia de las siguientes enfermedades: diabetes mellitus, cáncer, artritis reumatoide, hipertiroidismo, cardiopatía, arritmias, insuficiencia cardiaca e hipercolesterolemia. Por ello, el consumo de corticoides, (orales e inhalados), anticoagulantes, hipnóticos, bifosfonatos i.v. (zoledronato), y quimioterapia antineoplásica fue también mayor entre los pacientes afectos de ONM que los pacientes controles. Sin embargo, entre los pacientes con ONM el porcentaje que tomaba bifosfonatos orales fue menor. Los valores densitométricos (DMO medida en la columna lumbar L2‐L4, cuello femoral y total de cadera) fueron más elevados en los pacientes con ONM en comparación con los de los controles. El TBS no mostro diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos, y los ultrasonidos presentaron valores más elevados de QUI y SOS en los pacientes con ONM que en los controles. La prevalencia de fracturas por fragilidad fue similar en ambos grupos. Conclusiones: Los bifosfonatos orales no parecen estar entre los fármacos que participen en la etiología de la ONM, aunque si los bifosfonatos más potentes que se administran por vía intravenosa, si bien no pueden considerarse independientemente de la patología subyacente para la cual se administran.
URI: http://hdl.handle.net/10553/134894
ISBN: 978-84-1177-043-9
Source: Innovación, investigación y transferencias ante la era de las inteligencias artificiales: Libro de resúmenes del congreso internacional nodos del conocimiento / Rosalba Mancinas Chávez, José Carlos Ruiz Sánchez (coords.) p. 435-436 (abril 2023)
URL: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9831650
Appears in Collections:Capítulo de libro
Show full item record

Google ScholarTM

Check

Altmetric


Share



Export metadata



Items in accedaCRIS are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.