Identificador persistente para citar o vincular este elemento: http://hdl.handle.net/10553/133148
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorGoñi Navarro, A.en_US
dc.contributor.authorRuiz Lázaro, P. M.en_US
dc.contributor.authorPírez Mora, Guillermo Julioen_US
dc.contributor.authorCalvo Sarnago, Ana Isabelen_US
dc.contributor.authorYárnoz Goñi, Noraen_US
dc.date.accessioned2024-09-10T13:33:50Z-
dc.date.available2024-09-10T13:33:50Z-
dc.date.issued2023en_US
dc.identifier.issn2660-7271en_US
dc.identifier.otherDialnet-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10553/133148-
dc.description.abstractIntroducción: en marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud declaraba que la Covid-19 se elevaba a categoría de pandemia mundial, causando un elevado impacto bio-psico-social en la población menor de edad. Algunos posibles factores que han podido influir fueron el cierre de escuelas, el aislamiento social y la interrupción de rutinas diarias, entre otros. Material y métodos: se realizó un estudio descriptivo observacional retrospectivo sobre el número y tipo de urgencias atendidas mediante el estudio de características demográficas como sexo, edad, además de, motivo de consulta y destino tras la valoración en el Servicio de Urgencias. Resultados: los datos muestran un aumento del 20% de asistencia en relación con datos previos recogidos en la misma franja de meses correspondientes al año 2017. La edad media de consulta fue de 14,9 años. En cuanto al sexo, existe un predominio femenino con un 65% de las consultas realizadas. El diagnóstico más frecuente fue el de trastorno de ansiedad, seguido del de trastorno del estado de ánimo. Conclusiones: los niños y adolescentes suponen una población vulnerable en términos de salud mental. Destaca un incremento del 20% en la demanda de asistencia en urgencias psiquiátricas de infanto-juvenil en los meses posteriores al confinamiento, respecto a años previos. Es por ello que creemos necesario el trabajo de equipos interdisciplinares, haciendo hincapié en la detección precoz, dando respuesta a las necesidades de los menores y sus familias.en_US
dc.languagespaen_US
dc.publisherAsociación Española de Psiquiatría del Niño y el Adolescente
dc.relation.ispartofRevista De Psiquiatría Infanto-Juvenilen_US
dc.sourceRevista de Psiquiatría Infanto-Juvenil[ISSN 2660-7271],v. 41 (3), p. 5-6 (Julio-septiembre 2024)en_US
dc.subject32 Ciencias médicasen_US
dc.subject3211 Psiquiatríaen_US
dc.subject.otherSalud mentalen_US
dc.subject.otherPsiquiatría infantil y de la adolescenciaen_US
dc.subject.otherCOVIDen_US
dc.titleImpacto de la Covid en urgencias de psiquiatría infantil en el Hospital Clínico de Zaragozaen_US
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/Articleen_US
dc.typeArticleen_US
dc.identifier.doi10.31766/revpsij.v41n3a5en_US
dc.identifier.urlhttp://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9682880-
dc.description.lastpage6en_US
dc.identifier.issue3-
dc.description.firstpage5en_US
dc.relation.volume41en_US
dc.investigacionCiencias de la Saluden_US
dc.type2Artículoen_US
dc.contributor.authordialnetidNo ID-
dc.contributor.authordialnetidNo ID-
dc.contributor.authordialnetidNo ID-
dc.contributor.authordialnetid3074606-
dc.contributor.authordialnetidNo ID-
dc.contributor.authordialnetidNo ID-
dc.identifier.dialnet9682880ARTREV-
dc.description.numberofpages2en_US
dc.utils.revisionen_US
dc.date.coverdateJulio-septiembre 2024en_US
dc.identifier.ulpgcen_US
dc.contributor.buulpgcBU-MEDen_US
dc.description.miaricds6,5
item.grantfulltextopen-
item.fulltextCon texto completo-
crisitem.author.deptDepartamento de Ciencias Médicas y Quirúrgicas-
crisitem.author.orcid0000-0002-9028-7839-
crisitem.author.fullNamePírez Mora, Guillermo Julio-
Appears in Collections:Artículos
Adobe PDF (135,08 kB)
Show simple item record

Google ScholarTM

Check

Altmetric


Share



Export metadata



Items in accedaCRIS are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.