Identificador persistente para citar o vincular este elemento: http://hdl.handle.net/10553/126963
Título: Iberian-Romance borrowings into English in the fortified wine industry: Implications for wine educators
Autores/as: Nagórka, Piotr
Clasificación UNESCO: 570111 Enseñanza de lenguas
Palabras clave: Communication in wine industries
Loanwords from Iberian-Romance languages
Models of professional knowledge
Multilingual terminology
Professional discourse, et al.
Fecha de publicación: 2023
Publicación seriada: LFE. Revista de Lenguas para Fines Específicos 
Resumen: English tends to be regarded as sufficient for communication in numerous fields. This includes industries whose progress has been reliant on communication in languages other than English, in which English has been useful in matters of trade. A notable example is the microfield of fortified wines, where primary languages include Portuguese (madeira and port) and Spanish (sherry). With the English corpus showing unassimilated borrowings from the Iberian-Romance languages, and with wine schools offering their students little opportunity to learn these languages, it seemed reasonable to provide numerical evidence of the presence of these borrowings in professional communication in English to see if potential comprehension problems among students, resulting from professional discourse being filled with foreign words, may be significant. The (corpus-driven) study of concept systems in the areas of madeira, port and sherry has led to the creation of English-language models containing loanwords from Portuguese and Spanish in varying proportions. The models have been explored to demonstrate to what extent English may be considered sufficient for (effective) communication in each of the areas of the fortified wine industry, while dependent on borrowings from the industry’s primary languages. The numbers of loanwords in the descriptions of madeira, port and sherry have indicated the degree to which wine students can rely on their knowledge of English for communication in their target professions while revealing their potential needs for Portuguese and Spanish. These findings inform applied language sciences on the scale of borrowings in professional discourse of an important sector of the wine industry, with Spanish identified as a relatively more productive source of unassimilated borrowings than Portuguese. The results offer an insight for educational programme developers to consider the inclusion of Portuguese and Spanish classes in curricula prepared for students pursuing degrees in winemaking and related fields who have chosen the specialization of fortified wines.
El inglés tiende a considerarse suficiente para la comunicación en numerosos campos. Esto incluye industrias cuyo progreso ha dependido de la comunicación en lenguas distintas del inglés, en las que este idioma ha sido útil en cuestiones comerciales. Un ejemplo notable es el microcampo de los vinos generosos, en el que las lenguas principales son el portugués (madeira y oporto) y el español (jerez). Dado que el corpus inglés muestra préstamos no asimilados de las lenguas ibero-románicas, y que las escuelas de enología ofrecen a sus alumnos pocas oportunidades de aprender estas lenguas, parecía razonable proporcionar pruebas numéricas de la presencia de estos préstamos en la comunicación profesional en inglés para ver si los posibles problemas de comprensión entre los alumnos, resultantes de que el discurso profesional esté lleno de palabras extranjeras, pueden ser significativos. El estudio (motivado por el corpus) de los sistemas conceptuales en las áreas de madeira, oporto y jerez ha llevado a la creación de modelos en inglés que contienen préstamos del portugués y el español en proporciones variables. Los modelos se han explorado para demostrar hasta qué punto el inglés puede considerarse suficiente para una comunicación (eficaz) en cada una de las áreas de la industria de los vinos fortificados, al tiempo que se depende de préstamos de las lenguas primarias de la industria. Los números de palabras prestadas en las descripciones de madeira, oporto y jerez han indicado el grado en que los estudiantes de enología pueden confiar en sus conocimientos de inglés para comunicarse en sus profesiones de destino, al tiempo que revelan sus necesidades potenciales de portugués y español. Estos resultados informan a las ciencias lingüísticas aplicadas sobre la escala de préstamos en el discurso profesional de un importante sector de la industria vinícola, en el que el español se ha identificado como una fuente relativamente más productiva de préstamos no asimilados que el portugués. Los resultados ofrecen una perspectiva para que los creadores de programas educativos consideren la inclusión de clases de portugués y español en los planes de estudios preparados para estudiantes de enología y campos afines que han elegido la especialización de vinos fortificados.
URI: http://hdl.handle.net/10553/126963
ISSN: 2340-8561
DOI: 10.20420/rlfe.2023.618
Fuente: LFE. Lenguas para Fines Específicos [eISSN 2340-8561], v. 29, p. 94-109, junio 2023
Colección:Artículos
Adobe PDF (665,49 kB)
Vista completa

Visitas

36
actualizado el 11-may-2024

Descargas

8
actualizado el 11-may-2024

Google ScholarTM

Verifica

Altmetric


Comparte



Exporta metadatos



Los elementos en ULPGC accedaCRIS están protegidos por derechos de autor con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.