Please use this identifier to cite or link to this item: http://hdl.handle.net/10553/123102
Title: Alrededor de dos poéticas femeninas guineoecuatorianas: Raquel Ilonbé y María Nsué
Authors: Pérez Hernández, Nayra 
UNESCO Clasification: 630909 Posición social de la mujer
6202 Teoría, análisis y crítica literarias
Issue Date: 2012
Journal: Transmodernity. Journal Of Peripheral Cultural Production Of The Luso-Hispanic World 
Abstract: Cuando el pueblo cayapa es exterminado en su asentamiento en la costa norte de Ecuador, una bandada de canarios alza el vuelo llenando el cielo, que queda encendido por su luminoso plumaje, nos cuenta, al final de Los canarios pintaron el aire de amarillo (1993), el escritor afroecuatoriano Nelson Estupiñán Bass, que reseña la tragedia de este grupo, único reducto indígena aficando en el litoral ecuatoriano. Sabido es que en el siglo XX los afrodescendientes en todo el continente latinoamericano inician su tarea de visibilización. Ello supuso la mención en sus obras de leyendas como la protagonizada por los indios cayapas, que pone de relieve la deuda identitaria que, como ser heterogéneo, el afroecuatoriano, en este caso, tiene hacia ese sector indígena originario. No se trata sino de una re-escritura de la historia, de revisar y corregir la oficial y hegemónica, bebiendo de las variadas fuentes de la memoria. Esta tarea es acogida, si bien algo después, también dentro del variado mundo hispánico, por los escritores guineoecuatorianos, tanto en la narrativa, como en el teatro y la poesía. Pero, ¿qué ha ocurrido con las escritoras de este país? ¿Han podido “hablar”, como se preguntaba Gayatri Spivak, cuando ese borramiento se ve multiplicado por la categoría de la diferencia sexual que las deja sin lugar de enunciación? Para intentar dar respuesta a esta pregunta, nos proponemos acercarnos a la obra poética de Raquel Ilonbé, seudónimo de Raquel del Pozo Epita (Isla de Corisco, Guinea Ecuatorial, 1938-Madrid, 1992) y María Nsué (Evebeyín, parte continental de Guinea Ecuatorial c, 1945), únicas cultivadoras femeninas, hasta ahora, de este género en Guinea Ecuatorial,lo que es una seña más del empobrecimiento cultural a que ha dejado reducido el país la dictadura de Teodoro Obiang. Pensar el género desde fronteras de carácter político y geográfico, como las que atraviesan la literatura guineoecuatoriana, donde hibridez, mestizaje y transculturación se vuelven paradigmas cotidianos, tiene que ser, como ha señalado Jabardo Velasco, “un ejercicio creativo” (51). Con ello, se debe romper tópicos y encasillamientos que vienen operando sobre nuestra imagen de la mujer negra (y que suelen oscilar entre la Mammi y la Jezebel, según el feminismo negro), aun dentro de la crítica feminista, y que terminan reduciendo siempre a ésta a un objeto y, por tanto, a un sujeto inferior. Las vidas y trayectorias literarias de estas autoras son distintas, pero en su actividad escritural comparten, más o menos conscientemente, un empeño. Se rebelan contra esa topificación, la niegan, ya que emprenden mediante sus proyectos poéticos la reterritorialización de sus cuerpos doblemente acallados: el de un país traspasado por la violencia y el del silencio de la condición femenina, para llegar a adquirir finalmente lo que podría denominarse una voz historizante.
URI: http://hdl.handle.net/10553/123102
ISSN: 2154-1361
DOI: 10.5070/t421014680
Source: Transmodernity [2154-1361], Vol. 1, Nº. 4, 2012, p. 75-85
Appears in Collections:Artículos
Adobe PDF (164,76 kB)
Show full item record

Page view(s)

47
checked on Feb 24, 2024

Download(s)

10
checked on Feb 24, 2024

Google ScholarTM

Check

Altmetric


Share



Export metadata



Items in accedaCRIS are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.