Identificador persistente para citar o vincular este elemento: http://hdl.handle.net/10553/122345
Campo DC Valoridioma
dc.contributor.authorLozano Mas, María Yazminaen_US
dc.contributor.authorHernández Arroyo, Saraen_US
dc.date.accessioned2023-05-08T18:02:15Z-
dc.date.available2023-05-08T18:02:15Z-
dc.date.issued2022en_US
dc.identifier.isbn978-84-09-43242-4en_US
dc.identifier.otherDialnet-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10553/122345-
dc.description.abstractLa educación emocional como tema de investigación tiene una amplia tradición con autores como Mayer y Salovey o Goleman, en el ámbito internacional, o R. Bisquerra en el nacional. En estos estudios se afirma que para conseguir una educación integral del alumnado debe abordarse tanto aspectos de carácter cognitivo como aquellos que involucran otras habilidades relacionadas con el autocontrol, el autoconocimiento, la empatía, el arte de escuchar a los demás, la resolución de conflictos o la colaboración con los demás. Para otros autores supone la posibilidad de profundizar en el reconocimiento de las propias emociones y su expresión, con la finalidad trabajar el autoconocimiento y mejorar las interrelaciones sociales. No obstante, lo anterior, la investigación no ha sido integrada a los ámbitos universitarios en primer lugar (a través de la incorporación en Trabajos de Fin de Título por ejemplo), y educativos, de forma específica, mediante la incorporación a la normativa, hasta época relativamente reciente. En la presente comunicación nos planteamos analizar, partiendo tanto de la legislación educativa de los Reales Decretos de enseñanzas mínimas para los diferentes niveles educativos si se contempla la inserción de la educación emocional, y de qué forma, y qué cambios se han producido con la LOMLOE. En este sentido, haciendo un análisis de la legislación con carácter retrospectivo desde la promulgación de la Ley 14/1970 de 4 de Agosto General de Educación y financiamiento de la Reforma Educativa (LGE) (1970), debemos esperar a la aprobación de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE) (2006) para encontrar algún término relacionado con las emociones, si bien, su inclusión queda reducida a un renglón en todo su articulado, situación que como podremos comprobar se repite en la siguiente, la Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre para la Mejora de Calidad Educativa (LOMCE). Sin embargo, en algunas Comunidades Autónomas se ha incluido una asignatura específica para abordar la educación emocional. Es la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo (LOMLOE), de Educación donde vamos a encontrar un tratamiento específico de la Educación Emocional, incluyéndola entre los principios educativos. En consecuencia, se propone una contextualización teórica del tema que se aborda, la educación emocional, para seguidamente analizar su ausencia o no en la legislación española. A continuación, se centrará la atención en la LOMLOE, y los Reales Decretos de Contenidos mínimos publicados a partir de esta normativa, para finalizar con una conclusión.en_US
dc.languagespaen_US
dc.publisherFórum Internacional de Comunicación y Relaciones Públicas (Fórum XXI)en_US
dc.sourceCUICIID 2022: congreso Internacional sobre Comunicación, Innovación, Investigación y Docencia. Libro de actas, p. 646en_US
dc.subject58 Pedagogíaen_US
dc.subject610603 Emociónen_US
dc.subject.otherEducación emocionalen_US
dc.subject.otherLegislaciónen_US
dc.subject.otherLOMLOEen_US
dc.subject.otherReal Decreto de Contenidos Mínimosen_US
dc.subject.otherFormación integralen_US
dc.titleInserción de la educación emocional en los decretos de contenidos mínimos en el marco de la nueva legislación educativaen_US
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/conferenceproceedingsen_US
dc.relation.conferenceXII Congreso Universitario Internacional sobre la Comunicación en la profesión y en la Universidad de hoy: Contenidos, Investigación, Innovación y Docencia (CUICIID 2022)en_US
dc.identifier.urlhttp://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8867457-
dc.description.lastpage646en_US
dc.description.firstpage646en_US
dc.investigacionCiencias Sociales y Jurídicasen_US
dc.type2Actas de congresosen_US
dc.contributor.authordialnetid1813235-
dc.contributor.authordialnetid3966410-
dc.identifier.dialnet8867457ARTLIB-
dc.utils.revisionen_US
dc.identifier.ulpgcen_US
dc.contributor.buulpgcBU-HUMen_US
item.grantfulltextnone-
item.fulltextSin texto completo-
crisitem.event.eventsstartdate05-10-2022-
crisitem.event.eventsenddate07-10-2022-
crisitem.author.deptGIR Grupo Universitario de Investigación en Relaciones Internacionales-
crisitem.author.deptDepartamento de Didácticas Específicas-
crisitem.author.deptDepartamento de Filología Hispánica Clásica y de Estudios Árabes y Orientales-
crisitem.author.orcid0000-0002-1599-1930-
crisitem.author.orcid0000-0001-8458-9809-
crisitem.author.parentorgDepartamento de Ciencias Históricas-
crisitem.author.fullNameLozano Mas, María Yazmina-
crisitem.author.fullNameHernández Arroyo, Sara-
Colección:Actas de congresos
Vista resumida

Visitas

181
actualizado el 13-abr-2024

Google ScholarTM

Verifica

Altmetric


Comparte



Exporta metadatos



Los elementos en ULPGC accedaCRIS están protegidos por derechos de autor con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.