Please use this identifier to cite or link to this item: https://accedacris.ulpgc.es/handle/10553/11415
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorGonzález-Betancor, Sara M.en_US
dc.contributor.authorLópez-Puig, Alexis J.en_US
dc.date.accessioned2014-03-07T08:58:08Z-
dc.date.accessioned2018-03-15T14:26:42Z-
dc.date.available2014-03-07T08:58:08Z-
dc.date.available2018-03-15T14:26:42Z-
dc.date.issued2008en_US
dc.identifier.isbn978-84-691-6511-9en_US
dc.identifier.urihttps://accedacris.ulpgc.es/handle/10553/11415-
dc.description.abstractLos resultados del alumnado español en los informes PISA, elaborados cada tres años por la OCDE, deberían conducir a una autocrítica en cuanto al funcionamiento de nuestro sistema educativo y servir para propiciar diversos análisis con el objetivo de establecer políticas educativas que mejoren dichos resultados. En los últimos informes, años 2003 y 2006, por término medio los alumnos españoles presentan resultados por debajo de la media de la OCDE y de muchos países europeos. No obstante, los resultados de estos informes hacen referencia únicamente a medias nacionales, sin tener en cuenta las variables que influencian los resultados individuales del alumno encuestado. Por ello, las opiniones que aparecen siempre derivadas a partir de estos resultados no están, en la mayor parte de los casos, fundamentadas analíticamente. Asimismo, no se realiza un estudio comparativo entre los resultados obtenidos en ambos años (2003 y 2006), por lo que tampoco conocemos cómo evolucionan nuestros alumnos y si las variables que afectan a su resultado se mantienen en el tiempo o van, por el contrario, modificándose. Mediante el presente artículo profundizamos en los motivos de estos resultados, así como en la variación que han tenido a lo largo de los tres años (2003-2006), realizando un análisis econométrico que permite analizar el grado de asociación de los resultados individuales del alumnado español en función de sus características personales y familiares, así como de las características del centro y de la clase, para aquellos alumnos de 15 años que participaron en los informes PISA 2003 y 2006 respectivamente en España. A partir del análisis efectuado, se proponen distintas políticas de actuación en los diferentes niveles.es
dc.languagespaen_US
dc.publisherNeira-Gómez, Isabelen_US
dc.relation.ispartofInvestigaciones de Economía de la Educaciónen_US
dc.sourceNeira-Gómez, Isabel  [et al.] (ed.). Investigaciones de Economía de la Educación, v. 3 (3), 2008en_US
dc.subject580106 Evaluación de alumnoses
dc.subject610907 Evaluación del rendimientoes
dc.subject531204 Educaciónes
dc.subject.otherRegresión cuantílicaes
dc.subject.otherPISAes
dc.subject.otherRendimiento educativoes
dc.titleEvolución del resultado educativo en España según PISA 2003 y 2006en_US
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/conferenceObjecten_US
dc.typeConferenceObjectes
dc.identifier.absysnet696210-
dc.investigacionCiencias Sociales y Jurídicases
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.type2Actas de congresosen_US
dc.identifier.ulpgces
item.fulltextCon texto completo-
item.grantfulltextopen-
crisitem.author.deptGIR Análisis interdisciplinar de retos sociales-
crisitem.author.deptDepartamento de Métodos Cuantitativos en Economía y Gestión-
crisitem.author.deptGIR Análisis interdisciplinar de retos sociales-
crisitem.author.deptDepartamento de Matemáticas-
crisitem.author.orcid0000-0002-2209-1922-
crisitem.author.orcid0000-0002-8254-3513-
crisitem.author.parentorgDepartamento de Métodos Cuantitativos en Economía y Gestión-
crisitem.author.parentorgDepartamento de Métodos Cuantitativos en Economía y Gestión-
crisitem.author.fullNameGonzález Betancor, Sara María-
crisitem.author.fullNameLópez Puig, Alexis Jorge-
Appears in Collections:Actas de congresos
Thumbnail
Artículo PISA 2008
Adobe PDF (140,49 kB)
Show simple item record

Page view(s)

146
checked on Dec 21, 2024

Download(s)

175
checked on Dec 21, 2024

Google ScholarTM

Check

Altmetric


Share



Export metadata



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons