Please use this identifier to cite or link to this item: https://accedacris.ulpgc.es/handle/10553/108036
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorSaldaña Blasco, Dafneen_US
dc.date.accessioned2021-06-28T19:37:35Z-
dc.date.available2021-06-28T19:37:35Z-
dc.date.issued2020en_US
dc.identifier.isbn978-84-9042-395-0en_US
dc.identifier.urihttps://accedacris.ulpgc.es/handle/10553/108036-
dc.description.abstractLos patios escolares pueden considerarse el primer espacio público de la infancia. Su configuración y las relaciones entre géneros que se dan constituyen un aprendizaje que se refleja en otros espacios urbanos. Por su diseño, los espacios de recreo dan protagonismo a las actividades realizadas mayoritariamente por niños, las sitúan en una posición central y visible. En cambio, las actividades que desarrollan las niñas muchas veces ni tan solo se han tomado en cuenta en el proyecto de diseño, son invisibles. Esto es lo que ha pasado a lo largo de la historia con las tareas que hemos realizado las mujeres. El patio es un espacio educativo donde niñas y niños aprenden a posicionarse en el espacio, aprenden cuál es su lugar en la sociedad. Con la voluntad de cambiar esta situación se ha desarrollado una guía metodológica para analizar y transformar los patios escolares con una mirada feminista. El caso que se presenta es el primer proyecto piloto que utiliza esta metodología y que ha sido implementado en 5 escuelas de Santa Coloma de Gramenet (Barcelona). Con esta investigación-acción se quiere demostrar cómo reflexionar y experimentar con la reorganización del espacio es un punto de partida para alcanzar cambios más profundos, tanto a nivel educativo como comunitario. A través de un proceso colectivo de análisis de los usos y la ocupación del espacio se ha buscado visibilizar las desigualdades que existen en el patio y generar propuestas para evitar que se sigan (re)produciendo.en_US
dc.languagespaen_US
dc.publisherServicio de Publicaciones y Difusión Científica de la Universidad de Las Palmas de Gran Canariaen_US
dc.sourceEncuentro Internacional Género, Arquitectura y Ciudad / Guerra Jiménez, Elsa; Alonso Rohner, Evelyn; Tejera Mújica, Noemí (coords.), p. 193-200en_US
dc.subject6201 Arquitecturaen_US
dc.subject.otherFeminismo y arquitecturaen_US
dc.subject.otherArquitectura y urbanismoen_US
dc.subject.otherIdentidad de géneroen_US
dc.titleCambiar el patio para cambiar el mundo. Educación espacial feminista y transformación socialen_US
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/conferenceobjecten_US
dc.typeConferenceObjecten_US
dc.relation.conferenceEncuentro Internacional Género, Arquitectura y Ciudad, (GAC 2019)en_US
dc.identifier.doi10.20420/1633.2021.382en_US
dc.description.lastpage200en_US
dc.description.firstpage193en_US
dc.investigacionIngeniería y Arquitecturaen_US
dc.type2Actas de congresosen_US
dc.identifier.ulpgcen_US
item.fulltextCon texto completo-
item.grantfulltextopen-
crisitem.event.eventsstartdate08-05-2019-
crisitem.event.eventsenddate10-05-2019-
Appears in Collections:Actas de congresos
Adobe PDF (379,15 kB)
Show simple item record

Page view(s)

229
checked on Mar 23, 2024

Download(s)

227
checked on Mar 23, 2024

Google ScholarTM

Check

Altmetric


Share



Export metadata



Items in accedaCRIS are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.