Please use this identifier to cite or link to this item: http://hdl.handle.net/10553/77226
Title: El turismo en los parques naturales nacionales de Colombia: una evaluación del impacto ambiental de esta actividad y sus perspectivas en un escenario postconflicto
Authors: Martínez Bernal, Liven Fernando
Director: León González, Carmelo Javier 
Toro Calderón, José Javier
UNESCO Clasification: 531290 Economía sectorial: turismo
Keywords: Parques Naturales Nacionales
Colombia
Impacto ambiental
Postconflicto
Turismo
Issue Date: 2019
Abstract: Luego de más de 50 años de conflicto armado, el gobierno colombiano estableció un diálogo con la guerrilla de las FARC que condujo a la firma de un acuerdo de paz en 2016. Con este acuerdo las regiones afectadas esperan desarrollarse, para satisfacer las necesidades de las comunidades y fortalecer la institucionalidad. En este escenario, el turismo puede movilizar el desarrollo generando empleo e ingresos, especialmente en las áreas protegidas, debido al estado de preservación que presentan por las acciones de conservación del gobierno y el conflicto armado. Ante esta situación, surge la pregunta de ¿cuáles han sido y podrían ser los impactos ambientales del turismo en estas áreas?, si se considera que el turismo es la segunda actividad económica más importante del país. Teniendo en cuenta lo anterior, este trabajo partió de la revisión teórica de las implicaciones ambientales del turismo, la aplicación de una consulta a expertos y encuestas a los visitantes de 4 Parques Nacionales Naturales, para conocer su percepción acerca de los impactos generados en dichas áreas. A partir de esta información se identificaron y evaluaron los impactos en el área de influencia, mediante la metodología de análisis de redes, encontrando que al interior de los parques los impactos significativos se relacionan con la compactación del suelo, la pérdida de cobertura vegetal, el ahuyentamiento de fauna y la alteración de la calidad del agua superficial; y al exterior, se generan cambios en las actividades económicas, se acelera la expansión urbana, se estimula la economía local, cambia la oferta de bienes y servicios locales, y se desincentivan otras actividades como la producción agrícola. Las estimaciones del número de visitas y los beneficios generados muestran el potencial de la actividad y la necesidad de inversión en infraestructura y educación. Para contribuir a minimizar los impactos negativos y potencializar los impactos positivos, se proponen 14 lineamientos de sostenibilidad ambiental.
Description: Programa de doctorado en Economía, Empresa y Turismo por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Faculty: Facultad de Economía, Empresa y Turismo
URI: http://hdl.handle.net/10553/77226
Appears in Collections:Tesis doctoral
Thumbnail
pdf
Adobe PDF (21,65 MB)
Show full item record

Page view(s)

632
checked on Jun 8, 2024

Download(s)

472
checked on Jun 8, 2024

Google ScholarTM

Check


Share



Export metadata



Items in accedaCRIS are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.