Identificador persistente para citar o vincular este elemento:
http://hdl.handle.net/10553/74065
Título: | Las Maretas de Lanzarote: arqueología industrial del agua | Otros títulos: | The ponds of Lanzarote: industrial archeology of water | Autores/as: | Rodríguez de Vera, Bienvenida del Carmen Hernández Martínez, F. J. Jiménez Díaz, Juan Fernando Jiménez Rodríguez, I. |
Clasificación UNESCO: | 550501 Arqueología 32 Ciencias médicas 550302 Historia regional 2508 Hidrología |
Palabras clave: | Lanzarote Maretas Arqueología industrial Agua Ponds, et al. |
Fecha de publicación: | 2016 | Publicación seriada: | Boletín de la Sociedad Española de Hidrología Médica | Resumen: | El agua ha sido, y sigue siendo, un factor clave para el desarrollo socio económico de la isla de Lanzarote. En la época prehispánica y durante los primeros siglos de la conquista, el principal aprovechamiento eran las aguas subterráneas, siendo también muy importante el aprovechamiento de las de lluvia que se recogían de diversas maneras, por ejemplo, mediante alcogidas, maretas y aljibes; procedimientos que se utilizaron hasta 1964 cuando se instaló la primera planta desaladora en la isla. La mareta es un tipo de depósito, se trata de una hondonada natural o excavada cerca de una montaña para recoger el agua que discurría por las laderas. Las maretas suelen poseer un muro exterior de piedra enfoscada de cal. La mayor parte de las maretas se concentraba en la zona que fue cubierta de material volcánico tras las erupciones de Timanfaya en el siglo XVIII; siendo la más importante para la isla la "Gran Mareta" de Teguise que fue construida sobre una charca antigua en el S. XV y se utilizó hasta 1963. Su diámetro era de 40 m. con una profundidad de 9 m. y capacidad de 40.000 m3. En el año 1902, tras varios años de sequía, se había iniciado la construcción de las denominadas "Maretas del Estado'', una construcción cuya finalidad era asegurar el suministro a la capital de la isla. Hubo muchos problemas con las obras y éstas quedaron sin terminar por falta de fondos, hasta que en su visita a la isla, el Rey Alfonso XIII, en 1906 concedió una ayuda para su finalización en 1912. Las maretas ocupan una superficie de 90.000 m3 (con 3900 m3 para los 16 aljibes y el resto como zona de alcogida). Cada aljibe mide 31 m de largo, 6 m de ancho y 6 m de alto. En la actualidad esa superficie ya no queda tan grande, porque sobre ella se ha trazado la vía de circunvalación de Arrecife. En 1997 se inició el Proyecto Maretas por parte del Cabildo Insular de Lanzarote para restaurar dichas obras de arqueología industrial del agua y convertir la zona de recogida de aguas en un gran espacio de cultura contemporánea. | URI: | http://hdl.handle.net/10553/74065 | ISSN: | 0214-2813 | DOI: | 10.23853/bsehm.2017.0278 | Fuente: | Boletín de la Sociedad Española de Hidrología Médica [ISSN 0214-2813], v. 31 (Extra 0), p. 155-156 | URL: | http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6808504 |
Colección: | Artículos |
Visitas
71
actualizado el 20-ene-2024
Descargas
112
actualizado el 20-ene-2024
Google ScholarTM
Verifica
Altmetric
Comparte
Exporta metadatos
Los elementos en ULPGC accedaCRIS están protegidos por derechos de autor con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.