Identificador persistente para citar o vincular este elemento: https://accedacris.ulpgc.es/handle/10553/95161
Campo DC Valoridioma
dc.contributor.advisorBatista Canino, Rosa María-
dc.contributor.authorCaballero García, Maria Del Rosario-
dc.date.accessioned2021-03-11T00:17:54Z-
dc.date.available2021-03-11T00:17:54Z-
dc.date.issued2017en_US
dc.identifier.otherGestión académica-
dc.identifier.urihttps://accedacris.ulpgc.es/handle/10553/95161-
dc.description.abstractDesde los años de la transición española, el número de mujeres trabajadoras ha aumentado considerablemente. La fuerte incorporación femenina al mercado laboral ha transformado la realidad del país, del mismo modo que ha sucedido en otros países industrializados. Según la página web “ARTEHISTORIA”, en su capítulo sobre “La integración laboral de la mujer en España”, en 1977 habían en este país 3’9 millones de mujeres trabajadoras, en 1999 6’5 millones y en 2008 ya sobrepasaban los 8’5 millones. El deseo que la sociedad tenía de cambio, después de la muerte de Franco, hizo que el proceso de incorporación de la mujer al mercado laboral se acelerase y provocara algunas dificultades de asimilación, ya que su incorporación masiva hizo que aumentase considerablemente la población activa en el país. Sin embargo, el acceso al empleo remunerado ha supuesto para la mujer el reconocimiento de un derecho identificado en el artículo 35 de la Constitución y la posibilidad de independencia económica con el consiguiente refuerzo de su desarrollo personal. Pese a ello, la segregación del empleo sigue afectando más a las mujeres que a los hombres, ya que todavía ciertos sectores recelan que las mujeres ocupen puestos de alto nivel. Además, como se ha demostrado con el paso de los años, la precariedad laboral repercute de forma importante sobre a la población femenina, en lo que respecta al número de contratos a tiempo parcial o a salarios bajos. Con este trabajo se pretende observar, analizar y comprender los cambios que han acontecido en el mercado laboral canario, en los últimos veinte años, poniendo especial énfasis en la situación laboral de la mujer. Nos detendremos particularmente en los últimos cinco años, tratando de conocer las diferencias que existen entre géneros y si afecta la maternidad o la insularidad en sus grados de ocupación, detectando con ello la tendencia que se dibuja para los próximos años especialmente para este colectivo. Para indagar en la materia se ha realizado un abundante análisis documental de datos secundarios. Estudiando las estadísticas que nos proporcionan los Organismos Oficiales, diferentes estudios publicados (libros, periódicos, informes, etc) y una encuesta realizadas a diferentes mujeres para profundizar en el apartado de Trabajo y Maternidad.en_US
dc.languagespaen_US
dc.subject5311 Organización y dirección de empresasen_US
dc.titleLa situación laboral de la mujer en Canariasen_US
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisen_US
dc.typeBachelorThesisen_US
dc.contributor.departamentoDepartamento de Economía y Dirección De Empresasen_US
dc.contributor.facultadEstructura de Teleformación ULPGCen_US
dc.investigacionCiencias Sociales y Jurídicasen_US
dc.type2Trabajo final de gradoen_US
dc.utils.revisionen_US
dc.identifier.matriculaTFT-40313-
dc.identifier.ulpgcen_US
dc.contributor.buulpgcBU-TELen_US
dc.contributor.titulacionGrado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos (No Presencial)-
item.fulltextCon texto completo-
item.grantfulltextopen-
crisitem.advisor.deptGIR TIDES: Emprendimiento, Empresa Digital e Innovación-
crisitem.advisor.deptIU de Turismo y Desarrollo Económico Sostenible-
crisitem.advisor.deptDepartamento de Economía y Dirección de Empresas-
Colección:Trabajo final de grado
miniatura
Adobe PDF (684,79 kB)
Vista resumida

Visitas

136
actualizado el 25-ene-2025

Descargas

203
actualizado el 25-ene-2025

Google ScholarTM

Verifica


Comparte



Exporta metadatos



Los elementos en ULPGC accedaCRIS están protegidos por derechos de autor con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.