Identificador persistente para citar o vincular este elemento: http://hdl.handle.net/10553/77810
Título: Traduttore pecatore: La sinecura del traductor literario
Autores/as: Rodríguez Herrera, José Manuel 
Clasificación UNESCO: 570113 Lingüística aplicada a la traducción e interpretación
Fecha de publicación: 2001
Editor/a: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) 
Conferencia: I Encuentro de Estudios de Filología Moderna y Traducción
Resumen: De las traducciones literarias vertidas "en su acepción más escatológica" al español se pueden derivar algunas conclusiones aleatorias: en la obra de Shakespeare, por ejemplo, apenas se dan la polisemia, ni la homofonía, ni la homografía, ni el double entendre; el estilo de Jonathan Swift es plano y superficial; Poe es un escritor morboso sin apenas profundidad analítica en los actos grotescos que describe; y, por último Fitzgerald seguramente viajó a Andalucía "aspecto que, por cierto, no figura en su biografía", viaje que lo inspiró de tal manera que se atrevió a imitar el genuino acento andaluz en una obra tan genuinamente neoyorquina como The Great Gatsby. Sin que sirva esto de bula a los traducores literarios, no es menos cierto que las estrategias traductológicas que históricamente ha propuesto la Teoría de la Traducción Literaria son o bien inapropiadas o, en el menos leve de los casos, insuficientes. Las que pertenecen a este último ámbito, si bien más eficaces que las anteriores, no son aún lo suficientemente elásticas como para responder adecuadamente a las diversas variables de la traducción literaria. De las teorías traductológicas propugnadas en las últimas décadas, la textología contrastiva es la que más se acerca por defecto a cierta rigurosidad interdisciplinar por su amalgama de ramas lingüística. La teoría desarrollada por Even Zohar sí parece considerar la dinámica inherente a toda transferencia cultural. La inserción de un texto literario cualquiera en otra cultura provoca necesariamente una convulsión en la cultura literaria de adopción. Sin embargo, y dada la complejidad propia de todo texto literario, quizás la conjunción de la textología contrastiva y las leyes de transferencia literaria aún no sean suficiente para garantizar la adecuación de las estrategias traductológicas. La transferencia literaria no sólo se produce en un terreno intercultural sino también dentro de la producción literaria del propio autor. Corresponde pues al traductor literario una ardua labor de investigación diacrónica y sincrónica de la producción literaria de dicho autor. Sólo gracias a esa investigación, el traductor literario se podrá dotar de una conciencia de la intención, esto es, de una conciencia de los artefactos ideológicos presentes en el texto pues éstos probablemente se hayan producido de manera similar en otras obras del mismo autor. Ningún texto es inocente; tampoco lo es el autor y aún menos el traductor. Y puestos a pecar es siempre más conveniente hacerlo en el espíritu y en la letra.
In a random survey we find a random collection of the most scatological Spanish versions of Shakespeare’s work, for example, we barely find polysemy, nor homophony, nor homography, nor even a double entendre; the style of Jonathan Swift is flat and facile; Poe is a morbid writer lacking analytical depth in the grotesque acts he describes; and, finally Fitzgerald surely visited Andalusia though, this detail is not mentioned in his biography as he was given a genuine Andalusian accent for this very New York work The Great Gatsby. Though we do not intend to give literary translators undo license, it seems apparent that the translation strategies historically advocated by literary translation theory are, in many cases, insufficient. Translators need to be more flexible than before, and although some have begun to respond appropriately to these demand there is still work to be done. The theories put forth in recent decades, contrastive textology and comparative discourse analysis in applied linguistics are perhaps the most effective incorporating classic rhetoric, stylistics, exegesis, semiotics, pragmatics, discourse analysis, text grammar and other disciplines. Putting any literary text into another culture calls for a certain amount of convulsion in the target culture. However, and given the complexity of all literary texts, perhaps the merging of contrastive textology and laws de literary transference are not sufficient to ensure translation strategies. Literary transference is not limited to intercultural areas but also to the literary output of the author in question. Literary translators have an arduous task of diachronic and synchronic research into the author. Only by undertaking this investigative work, can the literary translator manage to provide an ideological base to text in question similar to what the author intended. No text is pure; nor the author and the translator cannot pretend to be either. And if we are to sin, it’s best to do it with the same spirit and to the letter.
URI: http://hdl.handle.net/10553/77810
ISBN: 8460764230
Fuente: Estudios de filología moderna y traducción en los inicios del nuevo milenio: Actas del I Encuentro de Estudios de Filología Moderna y Traducción, Departamento de Filología Moderna de la ULPGC, 29 y 30 de noviembre y 1 de diciembre de 2001, p. 593-603
URL: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7771840
Colección:Actas de congresos
Vista completa

Visitas

62
actualizado el 13-ene-2024

Google ScholarTM

Verifica

Altmetric


Comparte



Exporta metadatos



Los elementos en ULPGC accedaCRIS están protegidos por derechos de autor con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.