Please use this identifier to cite or link to this item:
http://hdl.handle.net/10553/71141
DC Field | Value | Language |
---|---|---|
dc.contributor.author | Ramírez, Tania | en_US |
dc.contributor.author | Sacchini , Simona | en_US |
dc.contributor.author | Paz Sanchez, Yania | en_US |
dc.contributor.author | Suárez, C. | en_US |
dc.contributor.author | Bernaldo de Quirós Miranda, Yara | en_US |
dc.contributor.author | Sierra Pulpillo, Eva María | en_US |
dc.contributor.author | Fernández Rodríguez, Antonio Jesús | en_US |
dc.date.accessioned | 2020-03-30T19:22:14Z | - |
dc.date.available | 2020-03-30T19:22:14Z | - |
dc.date.issued | 2019 | en_US |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10553/71141 | - |
dc.description.abstract | En determinadas ocasiones se ha asociado el daño acústico a varamientos y muerte de cetáceos, por lo que podrían ser un potencial biomarcador de contaminación acústica en el medio marino. El ganglio espiral juega un papel fundamental en la transmisión del sonido, pudiendo estar asociado con lesiones originadas por contaminación acústica. Sin embargo, su estudio anatómico y anatomopatológico se ve dificultado debido al componente óseo que lo rodea. Para obtener muestras de buena calidad, se debe encontrar el equilibrio entre la descalcificación y la conservación del tejido nervioso. Basándonos en lo anterior, el objetivo de nuestro estudio es evaluar distintos protocolos para la conservación y procesado del ganglio espiral. Se analizaron un total de 10 oídos procedentes de cetáceos varados en Canarias. Las muestras fueron fijadas en formaldehído tamponado al 4% y divididas en tres grupos según el agente descalcificador utilizado: ácido etilendiaminotetraacético (EDTA), ácido fórmico al 15% (AF) y ácido clorhídrico al 10% (AC). Los oídos permanecieron a temperatura ambiente en el descalcificador correspondiente, renovando el mismo una vez por semana. En todos los grupos se evaluaron distintos parámetros: tiempo de descalcificación, dificultad al seccionar, conservación de la morfológica y de la antigenicidad. Se realizaron técnicas histoquímicas e inmunohistoquímicas para la evaluación de la conservación morfológica y de la conservación de la antigenicidad respectivamente. La descalcificación con AC llevó menos tiempo que los otros dos descalcificadores, pero sin buenos resultados de conservación del tejido. Tanto el AF como el EDTA ofrecieron buena preservación neuronal, a pesar de llevar más tiempo de descalcificación. Sin embargo, se obtuvo mejor morfología celular y conservación de la antigenicidad en las muestras tratadas con EDTA. En base a nuestros resultados, consideramos que, para obtener resultados de calidad en el estudio del ganglio espiral en cetáceos, la mejor opción es la descalcificación con EDTA. | en_US |
dc.language | spa | en_US |
dc.source | XXXI Reunión de la SEAPV. Puerto de la Cruz, Spain, 12 th -14 th June 2019, p. 59 | en_US |
dc.subject | 3105 Peces y fauna silvestre | en_US |
dc.subject | 310909 Fisiología) | en_US |
dc.subject.other | Morfología | en_US |
dc.subject.other | Ganglio espiral | en_US |
dc.subject.other | Cetáceos | en_US |
dc.title | Evaluación de diferentes protocolos para el estudio morfológico del ganglio espiral en cetáceos | en_US |
dc.type | info:eu-repo/semantics/conferenceObject | en_US |
dc.type | Conference poster | en_US |
dc.investigacion | Ciencias de la Salud | en_US |
dc.type2 | Póster de congresos | en_US |
dc.identifier.ulpgc | Sí | es |
item.grantfulltext | none | - |
item.fulltext | Sin texto completo | - |
crisitem.author.dept | GIR IUSA-ONEHEALTH 5: Reproducción Animal, Oncología y Anestesiología Comparadas | - |
crisitem.author.dept | IU de Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria | - |
crisitem.author.dept | Departamento de Morfología | - |
crisitem.author.dept | GIR IUSA-ONEHEALTH 3: Histología y Patología Veterinaria y Forense (Terrestre y Marina) | - |
crisitem.author.dept | IU de Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria | - |
crisitem.author.dept | GIR IUSA-ONEHEALTH 3: Histología y Patología Veterinaria y Forense (Terrestre y Marina) | - |
crisitem.author.dept | IU de Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria | - |
crisitem.author.dept | Departamento de Morfología | - |
crisitem.author.dept | GIR IUSA-ONEHEALTH 3: Histología y Patología Veterinaria y Forense (Terrestre y Marina) | - |
crisitem.author.dept | IU de Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria | - |
crisitem.author.dept | Departamento de Morfología | - |
crisitem.author.dept | GIR IUSA-ONEHEALTH 3: Histología y Patología Veterinaria y Forense (Terrestre y Marina) | - |
crisitem.author.dept | IU de Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria | - |
crisitem.author.dept | Departamento de Morfología | - |
crisitem.author.orcid | 0000-0001-6493-1275 | - |
crisitem.author.orcid | 0000-0002-2611-0406 | - |
crisitem.author.orcid | 0000-0003-3749-8845 | - |
crisitem.author.orcid | 0000-0001-5281-0521 | - |
crisitem.author.parentorg | IU de Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria | - |
crisitem.author.parentorg | IU de Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria | - |
crisitem.author.parentorg | IU de Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria | - |
crisitem.author.parentorg | IU de Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria | - |
crisitem.author.parentorg | IU de Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria | - |
crisitem.author.fullName | Sacchini, Simona | - |
crisitem.author.fullName | Paz Sanchez,Yania | - |
crisitem.author.fullName | Bernaldo De Quirós Miranda, Yara | - |
crisitem.author.fullName | Sierra Pulpillo, Eva María | - |
crisitem.author.fullName | Fernández Rodríguez, Antonio Jesús | - |
Appears in Collections: | Póster de congreso |
Items in accedaCRIS are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.