Please use this identifier to cite or link to this item: https://accedacris.ulpgc.es/handle/10553/57686
Title: Estudio de prevalencia de automedicación en una población turística realizado desde una farmacia comunitaria
Other Titles: Prevalence study of self-medication in a touristic population done by a community pharmacy
Authors: Suárez Ramos, F.
Bautista Castaño, Inmaculada 
Serra-Majem, Luis 
UNESCO Clasification: 32 Ciencias médicas
Keywords: Humanos
Masculino
Femenino
Adulto
Automedicación/métodos, et al
Issue Date: 2010
Journal: Pharmaceutical Care Espana 
Abstract: OBJETIVOS: Analizar la práctica de automedicación en una localidad turística situada en el sur de Gran Canaria. MÉTODO: Estudio de prevalencia de automedicación en una farmacia comunitaria de San Bartolomé de Tirajana. Durante los meses de febrero a diciembre de 2008 se obtuvieron un total de 300 encuestas entre las personas que acudían a la farmacia. Se recogió información sobre sus características sociodemográficas (edad, sexo, situación laboral...), características de la automedicación (tipo de medicamento, síntomas tratados, motivo para no acudir al médico...) y conocimientos generales sobre los medicamentos utilizados (efectos adversos, lectura de los prospectos, posibles o potenciales efectos adversos con la medicación crónica). RESULTADOS: Se registró un 69,3% de casos de automedicación. Los individuos menores de 45 años y los extranjeros son los grupos que más realizan este tipo de práctica. Los principales síntomas tratados fueron el dolor (58,2%), la fiebre (16%) y la tos (13%). Por grupos de medicamentos, los analgésicos y los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) representaron el 62% del autoconsumo. La solicitud directa fue la forma más habitual de adquirir el medicamento, sin ningún tipo de información recibida por parte de la farmacia en un 72% de los casos. El 54,3% no consideraba necesario acudir al médico, al 39,4% le recomendó el medicamento algún familiar o amigo, y en un 26,9% de los casos los pacientes recordaban prescripciones hechas por el médico en ocasiones anteriores. El 54,8% de los encuestados obtuvo la información del medicamento a través de los prospectos y el 51,4% decía conocer las contraindicaciones. El 37% de las personas que se automedicaban padecía algún problema de salud crónico, entre los cuales la hipertensión y la diabetes eran los más frecuentes. Del 37% de los casos que presentaban algún problema de salud, el 76,6% desconocía la posibilidad de que se produjesen interacciones entre ambas medicaciones. CONCLUSIONES: La automedicación es una práctica muy importante entre la población de estudio, sobre todo entre los extranjeros y las personas menores de 45 años. El dolor es el síntoma más automedicado; los analgésicos y los AINE son los fármacos más utilizados. La solicitud directa en las farmacias es muy habitual y el prospecto de los medicamentos constituye una fuente importante de información (AU).
URI: https://accedacris.ulpgc.es/handle/10553/57686
ISSN: 1139-6202
Source: Pharmaceutical care España [ISSN 1139-6202], v. 12 (2), p. 69-78
URL: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3311031
Appears in Collections:Artículos
Show full item record

Page view(s)

192
checked on Jan 4, 2025

Google ScholarTM

Check


Share



Export metadata



Items in accedaCRIS are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.