Identificador persistente para citar o vincular este elemento: http://hdl.handle.net/10553/57527
Campo DC Valoridioma
dc.contributor.authorMorera Salas, Melvinen_US
dc.contributor.authorAparicio Llanos, Amadaen_US
dc.contributor.authorBarber Pérez, Patriciaen_US
dc.contributor.authorXirinachs Salazar, Yaniraen_US
dc.contributor.authorHernández Villafuerte, Karlaen_US
dc.contributor.authorVargas Brenes, Juan Rafaelen_US
dc.date.accessioned2019-10-30T13:04:15Z-
dc.date.available2019-10-30T13:04:15Z-
dc.date.issued2009en_US
dc.identifier.issn1659-0201en_US
dc.identifier.otherDialnet
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10553/57527-
dc.description.abstractEl objetivo del documento es estudiar los determinantes de salud autopercibida entre regiones geográficas en Costa Rica. Se utiliza la Encuesta Nacional de Salud 2006 (ENSA 2006) para estimar las relaciones entre las diversas variables de carácter socioeconómico y el estado de salud autoprecibido mediante un modelo probit ordenado. Los resultados muestran que después de ajustar por edad, sexo, variables socioeconómicos, de necesidad de salud y estilos de vida, existen diferencias de salud entre los individuos de las regiones costarricenses. No existen diferencias entre hombres y mujeres en el estado de salud, la educación formal prolongada se relaciona con mayor salud auto percibida, ciertos estilos de vida, considerados perjudiciales, no se relacionan con un menor grado de satisfacción, el padecimiento de una enfermedad crónica tiene efectos negativos y vivir en pareja tiene efectos positivos sobre la salud.en_US
dc.languagespaen_US
dc.relation.ispartofPoblacion Y Salud En Mesoamericaen_US
dc.sourcePoblación y Salud en Mesoamérica[ISSN 1659-0201],v. 7 (1), p. 3en_US
dc.subject531207 Sanidaden_US
dc.subject.otherSaluden_US
dc.subject.otherCosta Ricaen_US
dc.titleDeterminantes y diferencias de salud entre las regiones de Costa Ricaen_US
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articleen_US
dc.typeArticleen_US
dc.identifier.urlhttp://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3038278-
dc.description.lastpage3-
dc.identifier.issue1-
dc.description.firstpage3-
dc.relation.volume7-
dc.investigacionCiencias Sociales y Jurídicasen_US
dc.type2Artículoen_US
dc.contributor.authordialnetidNo ID-
dc.contributor.authordialnetidNo ID-
dc.contributor.authordialnetid2112300-
dc.contributor.authordialnetidNo ID-
dc.contributor.authordialnetidNo ID-
dc.contributor.authordialnetidNo ID-
dc.identifier.dialnet3038278ARTREV-
dc.identifier.ulpgces
dc.description.esciESCI
dc.description.erihplusERIH PLUS
item.fulltextCon texto completo-
item.grantfulltextopen-
crisitem.author.deptGIR Economía de la salud y políticas públicas-
crisitem.author.deptDepartamento de Métodos Cuantitativos en Economía y Gestión-
crisitem.author.orcid0000-0001-8904-8358-
crisitem.author.parentorgDepartamento de Métodos Cuantitativos en Economía y Gestión-
crisitem.author.fullNameBarber Pérez, Patricia Lucía-
Colección:Artículos
miniatura
Adobe PDF (134,25 kB)
Vista resumida

Google ScholarTM

Verifica


Comparte



Exporta metadatos



Los elementos en ULPGC accedaCRIS están protegidos por derechos de autor con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.