Please use this identifier to cite or link to this item:
https://accedacris.ulpgc.es/handle/10553/57226
Title: | Aplicación de la variabilidad de la frecuencia cardiaca en la caracterización de deportistas de élite de lucha canaria con diferente nivel de rendimiento |
Authors: | Saa, Y. de Sarmiento, Sonia Martín González, Juan Manuel Rodríguez Ruiz, David Quiroga Escudero, Miriam Esther García Manso, Juan Manuel |
UNESCO Clasification: | 241106 Fisiología del ejercicio |
Issue Date: | 2009 |
Journal: | Revista Andaluza de Medicina del Deporte |
Abstract: | Objetivo. El objetivo del estudio ha sido caracterizar a los practicantes de lucha canaria a partir del estudio de la variabilidad de la frecuencia cardiaca (VFC). Método. La VFC se registró en reposo (decúbito supino durante 10’) a 13 luchadores de la élite de la lucha canaria (estatura: 1,79 ± 0,08 m; peso corporal: 116,45 ± 31,68 kg; índice de masa corporal [IMC]: 35,56 ± 7,11) que fueron organizados por niveles de rendimiento deportivo (clasificados y no clasificados). La señal VFC se analizó en los dominios tiempo y frecuencia (transformada rápida de Fourier [FFT]). Resultados. El grupo de luchadores de mayor nivel (GC) mostró una menor VFC (potencia total 498,00 ± 384,07 ms2 frente a 1.626,00 ± 584,57 ms2) respecto a los luchadores de menor nivel (GNC). En ambos casos el peso principal del espectro de frecuencias recayó en la banda de alta frecuencia (GC: 53,30% ± 19,00; GNC: 60,33% ± 14,53). Los picos de baja frecuencia (LF) y alta frecuencia (HF) se manifi estan en puntos bien definidos en cada banda de frecuencia, pero con valores distintos entre cada grupo (GC: 0,10 ± 0,04 y 0,30 ± 0,06 Hz; GNC: 0,12 ± 0,04 y 0,20 ± 0,06 Hz). Conclusión. La VFC se muestra como herramienta de análisis efi caz para detectar determinados patrones de comportamiento cardiaco vinculados al rendimiento. Estas diferencias, en los practicantes de lucha canaria, quedan refl ejadas en los valores de muy baja frecuencia (VLF) (potenciales tardíos), y su expresión en las zonas de bandas de baja frecuencia (LF: densidad espectral y picos) y alta frecuencia (HF: densidad espectral y picos). Las mismas responden a mecanismos funcionales subyacentes derivados de sus características morfofuncionales y de rendimiento que infl uyen sobre el control vegetativo de la respuesta cardiaca. |
URI: | https://accedacris.ulpgc.es/handle/10553/57226 |
ISSN: | 1888-7546 |
Source: | Revista andaluza de medicina del deporte[ISSN 1888-7546],v. 2 (4), p. 120-125 |
URL: | http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3132021 |
Appears in Collections: | Articles |
Items in accedaCRIS are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.