Identificador persistente para citar o vincular este elemento: https://accedacris.ulpgc.es/handle/10553/56719
Campo DC Valoridioma
dc.contributor.authorRomero Quintero, Beatrizen_US
dc.contributor.authorGarcía Manso, Juan Manuelen_US
dc.date.accessioned2019-10-03T08:33:13Z-
dc.date.available2019-10-03T08:33:13Z-
dc.date.issued2011en_US
dc.identifier.issn1133-0619en_US
dc.identifier.otherDialnet
dc.identifier.urihttps://accedacris.ulpgc.es/handle/10553/56719-
dc.description.abstractEntre los múltiples factores que afectan a la edad de menarquia de mujeres que practican Gimnasia rítmica destacan, por su importancia: la edad de comienzo, el volumen de entrenamiento y los hábitos alimenticios. En este estudio se intenta analizar la influencia de la menarquia en deportistas que practican Gimnasia rítmica en la Comunidad Autónoma de Canarias. Así mismo, observar si la alimentación y hábitos de vida también han influido en la menarquia de esta población. El grupo estudiado estaba formado por 78 gimnastas, de 14,31 + 3,60 años de edad, de nivel competitivo regional y nacional, que compiten en las categorías infantil, junior y senior. Para el estudio se elaboró un cuestionario que permitía conocer entre otros aspectos: si habían pasado la menarquia, determinar la edad de aparición, conocer posibles alteraciones de la menstruación y determinar hábitos de vida, pautas de entrenamiento y tipo de alimentación. Se observo que la edad de menarquia (12.40±2.2 años) no presentando diferencias significativas respecto la media poblacional del mismo entorno geográfico. En nuestras gimnastas, una edad temprana de inicio de la práctica de esta modalidad no parece determinante en la edad de aparición de la menarquia. No obstante, un 40% de la muestra (n=33) no habían tenido la menarquia y 18 de ellas ya habían superado la edad de aparición de las deportistas que ya la habían tenido. El 42.2% de las gimnastas con menarquia padecía de amenorrea secundaria. Un elevado porcentaje de trastornos menstruales se detecta entre las deportistas con un volumen superior a 15 horas de entrenamiento semanal.en_US
dc.languagespaen_US
dc.relation.ispartofRED. Revista de entrenamiento deportivoen_US
dc.sourceRed: revista de entrenamiento deportivo[ISSN 1133-0619],v. 25 (3), p. 27-33en_US
dc.subject241106 Fisiología del ejercicioen_US
dc.subject.othermenarquiaen_US
dc.subject.othergimnasia rítmicaen_US
dc.subject.otheramenorreaen_US
dc.subject.otherhábitosen_US
dc.titleEdad de menarquia en practicantes canarias de Gimnasia rítmicaen_US
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articleen_US
dc.typeArticleen_US
dc.identifier.urlhttp://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3764728-
dc.description.lastpage33-
dc.identifier.issue3-
dc.description.firstpage27-
dc.relation.volume25-
dc.investigacionCiencias de la Saluden_US
dc.type2Artículoen_US
dc.contributor.authordialnetidNo ID-
dc.contributor.authordialnetid1657710-
dc.identifier.dialnet3764728ARTREV-
dc.identifier.ulpgces
item.fulltextSin texto completo-
item.grantfulltextnone-
crisitem.author.deptGIR Praxiología motriz, entrenamiento deportivo, didáctica de las actividades físicas y salud-
crisitem.author.orcid0000-0002-4360-3384-
crisitem.author.parentorgDepartamento de Educación Física-
crisitem.author.fullNameGarcía Manso,Juan Manuel-
Colección:Artículos
Vista resumida

Visitas

136
actualizado el 13-abr-2024

Google ScholarTM

Verifica


Comparte



Exporta metadatos



Los elementos en ULPGC accedaCRIS están protegidos por derechos de autor con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.