Please use this identifier to cite or link to this item:
http://hdl.handle.net/10553/56663
DC Field | Value | Language |
---|---|---|
dc.contributor.author | Dorado García, Cecilia | en_US |
dc.contributor.author | Chavarren Cabrero, Javier | en_US |
dc.contributor.author | López Calbet, José Antonio | en_US |
dc.date.accessioned | 2019-10-01T12:11:22Z | - |
dc.date.available | 2019-10-01T12:11:22Z | - |
dc.date.issued | 1997 | en_US |
dc.identifier.issn | 0214-0071 | en_US |
dc.identifier.other | Dialnet | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10553/56663 | - |
dc.description.abstract | Para determinar la influencia que tienen en los valores de DMO, el número, intensidad y duración de las cargassubmáximas utilizadas para calcular la recta de economía, 6 varones acudieron al laboratorio en 8 ocasiones. Tras la familiarización, se determinó el VO2 pico, y el el VO2 a 80, 100, 110, 120, 130, 140, 150, 160, 180, 200 y nuevamente 100 w. Se calcularon 4 rectas diferentes por regresión lineal: R1, R2, R3, R4. Las rectas R1, R2 y R4 se obtuvieron a partir de la relación VO2/intensidad, entre 80 y 130 w (R1, n=5), entre 140 y 200 w (R2, n=5) y entre 80 y 200 w (R4, n=10), tomando como valor de VO2 correspondiente a cada carga el valor medio alcanzado en los minutos 5 y 6. R3 se calculó a partir de la relación VO2/intensidad, entre 80 y 200 w en test incremental hasta el agotamiento (n=4), tomando como valor de VO2 correspondiente a cada carga el valor medio alcanzado en el 3er min. Finalmente, se calculó el déficit máximo de O2 (DMO) en un test de Wingate de 45 s. R4 y R3 presentaron parámetros similares, que no se correlacionaron entre sí. Las pendientes fueron un 15 % inferiores en R1 que en R2 (9.591 ± 1.236 y 11.261 ± 0.878 ml.min-1, respectivamente, p<0.05), mientras la ordenada en el origen fue mayor en R1 que en R2 (709.216 ± 154.808 y 510.583 ± 114.204 ml.min-1 , respectivamente, p<0.05). Entre R1 y R2 tampoco se obtuvieron correlaciones significativas ni entre pendientes, ni entre puntos de intercepción. Los valores de DMO fueron un 18 % superiores, cuando la recta de economía se obtuvo mediante cargas altas (R2) que cuando se obtuvo mediante cargas bajas (R1; p=0.06). El índice de correlación del DMO calculado con R3 y R4 no fue significativo (r=0.76, p=0.08). Sin embargo, se obtuvo una correlación muy alta entre los valores de DMO con R2 y R4 (r=0.99, p<0.001). Este estudio demuestra que los valores de DMOA presentan un variabilidad importante en función del procedimiento seguido para determinarla recta de economía de pedaleo. | en_US |
dc.language | spa | en_US |
dc.relation.ispartof | European Journal of Human Movement | en_US |
dc.source | European Journal of Human Movement[ISSN 0214-0071] (3), p. 17-32 | en_US |
dc.subject | 241106 Fisiología del ejercicio | en_US |
dc.subject.other | ejercicio | en_US |
dc.subject.other | economía del pedaleo | en_US |
dc.subject.other | eficiencia | en_US |
dc.subject.other | fiabilidad | en_US |
dc.subject.other | déficit de oxígeno | en_US |
dc.title | Influencia del procedimiento empleado para determinar la recta de economía de pedaleo en el cálculo del déficit máximo de oxígeno acumulado | en_US |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | en_US |
dc.type | Article | en_US |
dc.identifier.url | http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2278087 | - |
dc.description.lastpage | 32 | - |
dc.identifier.issue | 3 | - |
dc.description.firstpage | 17 | - |
dc.investigacion | Ciencias de la Salud | en_US |
dc.type2 | Artículo | en_US |
dc.contributor.authordialnetid | No ID | - |
dc.contributor.authordialnetid | 1616017 | - |
dc.contributor.authordialnetid | No ID | - |
dc.identifier.dialnet | 2278087ARTREV | - |
dc.identifier.ulpgc | Sí | es |
item.fulltext | Sin texto completo | - |
item.grantfulltext | none | - |
crisitem.author.dept | GIR IUIBS: Rendimiento humano, ejercicio físico y salud | - |
crisitem.author.dept | IU de Investigaciones Biomédicas y Sanitarias | - |
crisitem.author.dept | Departamento de Educación Física | - |
crisitem.author.dept | GIR IUIBS: Rendimiento humano, ejercicio físico y salud | - |
crisitem.author.dept | IU de Investigaciones Biomédicas y Sanitarias | - |
crisitem.author.dept | Departamento de Educación Física | - |
crisitem.author.dept | GIR IUIBS: Rendimiento humano, ejercicio físico y salud | - |
crisitem.author.dept | IU de Investigaciones Biomédicas y Sanitarias | - |
crisitem.author.dept | Departamento de Educación Física | - |
crisitem.author.orcid | 0000-0001-6616-6810 | - |
crisitem.author.orcid | 0000-0002-4393-6824 | - |
crisitem.author.orcid | 0000-0002-9215-6234 | - |
crisitem.author.parentorg | IU de Investigaciones Biomédicas y Sanitarias | - |
crisitem.author.parentorg | IU de Investigaciones Biomédicas y Sanitarias | - |
crisitem.author.parentorg | IU de Investigaciones Biomédicas y Sanitarias | - |
crisitem.author.fullName | Dorado García, Cecilia | - |
crisitem.author.fullName | Chavarren Cabrero, Javier Jesús | - |
crisitem.author.fullName | López Calbet, José Antonio | - |
Appears in Collections: | Artículos |
Items in accedaCRIS are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.