Please use this identifier to cite or link to this item: https://accedacris.ulpgc.es/handle/10553/41777
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorOrós Montón, Jorge Ignacioes
dc.contributor.advisorCorbera Sánchez, Juan Albertoes
dc.contributor.authorMontesdeoca Guerra, Natalia Maríaes
dc.date.accessioned2018-08-10T12:33:58Z-
dc.date.available2018-08-10T12:33:58Z-
dc.date.issued2017en_US
dc.identifier.urihttps://accedacris.ulpgc.es/handle/10553/41777-
dc.description.abstractLa fauna silvestre se ve afectada directa e indirectamente por el desarrollo urbano y las activi-dades antropogénicas. Los Centros de Recuperación de Fauna Silvestre (CRFS) se han creado con el objetivo de tratar dicha fauna para luego liberarla, además de que su estudio permite valorar el es-tado del ecosistema. En este trabajo, analizamos las categorías de ingreso, disposiciones finales y el tiempo de permanencia de 6804 aves divididas en tres grupos: rapaces (2458), aves marinas (1956) y miscelánea (2390), ingresadas en el CRFS de Tafira (CRFS-Tafira) durante 11 años (2003-2013). Tanto en las rapaces como en miscelánea las causas de ingreso más abundantes fueron trauma y orfandad, mientras que en las aves marinas los ingresos fueron debido esencialmente al deslumbra-miento y al envenenamiento/intoxicación. Las especies que ingresaron en mayor cantidad fueron: Cernícalo Vulgar, Búho Chico, Gaviota Patiamarilla, Alcaraván Común, Mirlo Común, Tórtola Rosigrís, Vencejo Unicolor, Canario y Abubilla. Se liberó más del 50% de las aves en cada grupo. En las rapa-ces y las aves marinas el tiempo de permanencia hasta la eutanasia (Er) fue de aproximadamente 3 días, siendo mayor en miscelánea. El tiempo hasta la muerte no asistida (Mr) del animal muestra un intervalo entre 1-5 días y el tiempo de permanencia hasta la liberación (Rr) entre 0-153 días. Estas estancias tan prolongadas suponen un considerable gasto de tiempo y esfuerzo. En conclusión, valo-rando el número de ejemplares y órdenes taxonómicos analizados durante estos 11 años, este estu-dio nos proporciona información relevante para la conservación de las aves silvestres en Gran Cana-ria, además de acentuar la importancia de los centros de rehabilitación en cuanto al tratamiento y liberación de estas especies. Además de ello, es necesario realizar estudios que se centren en la supervivencia final de las aves rehabilitadas y la elaboración de censos más detallados.en_US
dc.languagespaen_US
dc.subject240111 Patología animalen_US
dc.subject240120 Ornitologíaen_US
dc.subject.otherAveses
dc.subject.otherPatología veterinariaes
dc.titleEstudio de las causas de morbilidad y mortalidad en las aves silvestres ingresadas en el Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de Tafira, Gran Canaria (2003-2013)es
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
dc.typeThesises
dc.contributor.facultadFacultad de Veterinariaen_US
dc.investigacionCienciasen_US
dc.type2Tesis doctoralen_US
dc.identifier.matriculaTESIS-1588307es
dc.identifier.ulpgces
dc.contributor.programaPrograma Oficial de Doctorado en Clínica Veterinaria e Investigación Terapéuticaes
item.fulltextCon texto completo-
item.grantfulltextopen-
crisitem.advisor.deptGIR Anatomía Aplicada y Herpetopatología-
crisitem.advisor.deptDepartamento de Morfología-
crisitem.advisor.deptGIR IUIBS: Trypanosomosis, Resistencia a Antibióticos y Medicina Animal-
crisitem.advisor.deptIU de Investigaciones Biomédicas y Sanitarias-
crisitem.advisor.deptDepartamento de Patología Animal, Producción Animal, Bromatología y Tecnología de Los Alimentos-
Appears in Collections:Tesis doctoral
Thumbnail
Pdf
Adobe PDF (21,05 MB)
Show simple item record

Page view(s)

1,696
checked on Oct 13, 2024

Download(s)

1,094
checked on Oct 13, 2024

Google ScholarTM

Check


Share



Export metadata



Items in accedaCRIS are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.