Please use this identifier to cite or link to this item: https://accedacris.ulpgc.es/handle/10553/41775
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorMato Carrodeguas, María del Carmenes
dc.contributor.advisorRobaina Palmés, Franciscoes
dc.contributor.authorArtiles Hernández, Álvaro Antonioes
dc.date.accessioned2018-08-09T12:30:10Z-
dc.date.available2018-08-09T12:30:10Z-
dc.date.issued2017en_US
dc.identifier.urihttps://accedacris.ulpgc.es/handle/10553/41775-
dc.description.abstractEn el marco teórico se analizan por un lado, el contexto sociocultural y musical del siglo XVIII, las influencias musicales y espirituales de Joaquín García, su repercusión en la Capilla de la Catedral y su sintonía con las corrientes de pensamiento de la época en Canarias. Por otro lado, analizamos parte de su obra, la repercusión de la misma en el panorama musical actual, la inclusión de este repertorio en los programas de canto de los conservatorios canarios y el marco jurídico; tanto desde el punto de vista de la técnica vocal, como desde el punto de vista de la conservación del patrimonio cultural. En el marco empírico desarrollamos dos estudios basados en el análisis inicial. El primer estudio consta de una transcripción paleográfica de parte de la obra. Se presentan once obras compuestas por la transcripción de cantadas, villancicos, una tonada y un dúo de Joaquín García de Antonio (1710-1779), maestro de capilla de la Catedral de Santa Ana en Las Palmas de Gran Canaria. Se pretende justificar la inclusión de dicho repertorio en el repertorio común de los alumnos que han superado un nivel medio de canto y aspiran a un perfeccionamiento dentro de la interpretación de la música antigua con criterios históricos. En Canarias, en general, se desconoce la calidad de la música barroca propia, exigiendo en los conservatorios música barroca italiana y alemana con el mismo grado de dificultad y, en algunos casos de belleza, que la existente en el repertorio vocal barroco canario. En el segundo estudio, se analizan el repertorio orientativo exigido en los conservatorios que sumado a las conclusiones del análisis del marco jurídico, nos dan una serie de claves para justificar la inclusión del repertorio de Joaquín García a los conservatorios canarios. Para cerrar la investigación se propone una propuesta didáctica titulada "La Ópera como Vehículo de Aprendizaje" como herramienta que facilita la tarea del profesor a la hora de incluir dicho repertorio en el conservatorio. Y con las conclusiones, nuevas líneas de investigación, bibliografía y los anexos, finalizamos esta investigación.en_US
dc.languagespaen_US
dc.subject620306 Música, musicologíaen_US
dc.subject.otherMusicologíaes
dc.titleAnálisis y propuesta de integración de obras transcritas del repertorio barroco canario de Joaquín García en la especialidad de canto en las pruebas de acceso a los conservatorios canarioses
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
dc.typeThesises
dc.contributor.facultadFacultad de Ciencias de la Educaciónen_US
dc.investigacionArtes y Humanidadesen_US
dc.type2Tesis doctoralen_US
dc.identifier.matriculaTESIS-1228563es
dc.identifier.ulpgces
dc.contributor.programaPrograma Oficial de Doctorado en Formación del Profesoradoes
item.grantfulltextopen-
item.fulltextCon texto completo-
crisitem.advisor.deptGIR IUNAT: Biología Integrativa y Recursos Biológicos-
crisitem.advisor.deptIU de Estudios Ambientales y Recursos Naturales-
crisitem.advisor.deptDepartamento de Didácticas Específicas-
Appears in Collections:Tesis doctoral
Thumbnail
Pdf
Adobe PDF (30,75 MB)
Thumbnail
Pdf
Adobe PDF (41,23 MB)
Thumbnail
Pdf
Adobe PDF (4,53 MB)
Show simple item record

Page view(s)

242
checked on Nov 23, 2024

Download(s)

2,171
checked on Nov 23, 2024

Google ScholarTM

Check


Share



Export metadata



Items in accedaCRIS are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.