Identificador persistente para citar o vincular este elemento: http://hdl.handle.net/10553/1894
Campo DC Valoridioma
dc.contributor.advisorPérez Torrado, Francisco José-
dc.contributor.advisorFernández Turiel, José Luis-
dc.contributor.authorRodríguez González, Alejandro-
dc.creatorRodríguez González, Alejandroes
dc.date2009es
dc.date.accessioned2009-10-08T02:31:00Z
dc.date.accessioned2018-06-05T12:21:30Z-
dc.date.available2018-06-05T12:21:30Z-
dc.date.issued2009en_US
dc.identifier.isbn978-84-692-4771-6en_US
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10553/1894
dc.descriptionPrograma de doctorado: Física, Matemática, Geología y Clima.en_US
dc.description.abstractEl objetivo de esta Tesis Doctoral es identificar y caracterizar el vulcanismo holoceno de Gran Canaria, utilizando las herramientas que proporcionan los sistemas de información Geográfico (SIG). Se trata de validar la gran aportación que suponen los SIG a la investigación vulcanológica. El Vulcanismo holoceno se concentra en el sector septentrional de la isla de Gran Canaria, caracterizado principalmente por pequeños conos estrombolianos monogenéticos y de forma más ocasional por calderas freatomagmáticas. El rasgo geomorfológico distintivo de las erupciones volcánicas holocenas es la posición de sus lavas a fondo de los cauces de barrancos que apenas las inciden. Partiendo de los antecedentes previos, tanto geológicos como cartográficos y al trabajo detallado de campo, se han caracterizado y establecido los límites de las distintas unidades volcánicas (cono, lava y piroclastos de dispersión horizontal) de cada uno de los centros eruptivos holocenos. Estos límites se han trazado con ayuda de la cartografía digital y de a fotografía aérea, aplicando criterios geomorfológicos y estratigráficos precisos. De este modo, se ha podido confeccionar una cartografía geológica detallada a escala 1/5.000. A partir de reconstrucciones paleotopográficas de las zonas cubiertas por el vulcanismo holoceno, se ha podido desarrollar una metodología que trata de ilustrar los cambios geomorfológicos en función de la tipología volcánica y los periodos de erosión implicados. Desde la cartografía actual e histórica, así como la reconstrucción geomorfológica tridimensional del cono, la colada y los piroclastos de caída, se obtienen las superficies del antes y después de la erupción basadas en los correspondientes Modelos digitales del Terreno (MDT), los cuales presentan una resolución acorde a la escala de trabajo que permite cuantificar eficazmente todos los parámetros morfométricos de interés. Para la calibración y validación de la metodología se desarrollan modelos simulados de edificios volcánicos a una escala de trabajo real que se analizan morfométricamente. Esto va a convertir la metodología aquí expuesta como la más adecuada para estudios morfométricos precisos de entornos volcánicos. La caracterización de las pautas geoquímicas (las cuales presentan una gran homogeneidad composicional, mineralógica y textural), de las pautas geocronológicas (14C) y de correlaciones estratigráficas-estructurales, permite determinar una escala geocronológica relativa de los centros eruptivos del más antiguo al más reciente, definiendo una evolución espacio-temporal de todo el vulcanismo holoceno de Gran Canaria. A priori, la edad permite entender el grado de desmantelamiento de los edificios volcánicos comparado con el papel que ejerce el ambiente climático en el cual emerge cada centro euptivo. A su vez, los valores de volúmenes de tefra (cono_piroclastos de caída) obtenidos permiten caracterizar el índice de Explosividad Volcánica (VEI) de cada uno de los centros euptivos, caracterizando las eupciones desde más explosivas (Freatomagmáticas) a más efusivas (estrombolianas), como un comportamiento mixto. Ello ha permitido zonificar las zonas de mayor volumen de material eruptado como presentar la tendencia euptiva, así como la interpretación de la historia eruptiva comparando con los datos crono-estratigráficos, los cuales permiten finalmente englobar toda esta información en un mapa de peligrosidad volcánica para la isla de Gran Canaria.en_US
dc.formatapplication/pdfes
dc.languagespaen_US
dc.subject250621 Vulcanologíaen_US
dc.subject.otherHolocenoes
dc.titleEl vulcanismo holoceno de Gran Canaria: aplicación de un sistema de información geográficoen_US
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisen_US
dc.typeThesisen_US
dc.typeThesisen_US
dc.typeThesisen_US
dc.typeThesisen_US
dc.typeThesisen_US
dc.compliance.driver1es
dc.contributor.departamentoDepartamento de Físicaen_US
dc.contributor.facultadFacultad de Ciencias del Maren_US
dc.fechadeposito2009-10-08T09:22:23Zes
dc.identifier.absysnet"569995 ; 569525"es
dc.investigacionCienciasen_US
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.type2Tesis doctoralen_US
dc.utils.revisionen_US
dc.identifier.matriculaTESIS-463135es
dc.identifier.ulpgces
dc.contributor.programaFísica, Matemáticas, Geología Y Climaes
item.grantfulltextopen-
item.fulltextCon texto completo-
crisitem.author.deptGIR IUNAT: Geología de Terrenos Volcánicos-
crisitem.author.deptIU de Estudios Ambientales y Recursos Naturales-
crisitem.author.deptDepartamento de Física-
crisitem.author.orcid0000-0003-0688-0531-
crisitem.author.parentorgIU de Estudios Ambientales y Recursos Naturales-
crisitem.author.fullNameRodríguez González, Alejandro-
crisitem.advisor.deptGIR IUNAT: Geología de Terrenos Volcánicos-
crisitem.advisor.deptIU de Estudios Ambientales y Recursos Naturales-
crisitem.advisor.deptDepartamento de Física-
Colección:Tesis doctoral
miniatura
Adobe PDF (29,31 MB)
miniatura
Adobe PDF (85,27 MB)
miniatura
Adobe PDF (17,39 MB)
Vista resumida

Visitas

357
actualizado el 17-feb-2024

Descargas

3.389
actualizado el 17-feb-2024

Google ScholarTM

Verifica

Altmetric


Comparte



Exporta metadatos



Los elementos en ULPGC accedaCRIS están protegidos por derechos de autor con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.