Identificador persistente para citar o vincular este elemento: https://accedacris.ulpgc.es/jspui/handle/10553/150428
Campo DC Valoridioma
dc.contributor.authorRico, Milagrosen_US
dc.contributor.authorSantiago-Díaz, Paulaen_US
dc.date.accessioned2025-10-23T12:22:39Z-
dc.date.available2025-10-23T12:22:39Z-
dc.date.issued2025en_US
dc.identifier.issn1988-8996en_US
dc.identifier.urihttps://accedacris.ulpgc.es/jspui/handle/10553/150428-
dc.description.abstractEste estudio compara diferentes estrategias de enseñanza-aprendizaje en prácticas de laboratorio de química: (1) aula invertida; (2) aprendizaje basado en resolución de problemas. Para ello, se tienen en cuenta los resultados académicos de los participantes que coinciden en dos asignaturas de química impartidas en el primer curso del Grado en Ciencias del Mar en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Estos resultados mejoran con la estrategia (2) en la asignatura Química General (de segundo semestre), con un 78,8% de participantes que alcanza una calificación ≥9 sobre 10, mientras que un 6,1% supera el 9 en la asignatura Fundamentos de Química (de primer semestre). Los estudiantes se muestran satisfechos con las prácticas, con lo aprendido y con el trabajo que han realizado, calificando estos aspectos con puntuaciones entre 4,28 y 4,57 en una escala Likert de 5 puntos. Los resultados de este trabajo pueden ayudar a reconsiderar los procesos de enseñanza y aprendizaje en las prácticas de laboratorio de las asignaturas de química básica.en_US
dc.languagespaen_US
dc.relation.ispartofRevista de estilos de aprendizajeen_US
dc.sourceRevista de estilos de aprendizaje [ISSN 1988-8996], v. 18, n. 36, p. 255-268en_US
dc.subject5801 Teoría y métodos educativosen_US
dc.subject.otherPrácticas de laboratorioen_US
dc.subject.otherQuímicaen_US
dc.subject.otherEnseñanza superioren_US
dc.subject.otherAula invertidaen_US
dc.subject.otherAprendizaje basado en problemasen_US
dc.titleEstrategias docentes en prácticas de química en el primer curso de un grado universitarioen_US
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articleen_US
dc.typeArticleen_US
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.55777/rea.v18i36.6794en_US
dc.description.lastpage268en_US
dc.description.firstpage255en_US
dc.relation.volume18en_US
dc.investigacionCienciasen_US
dc.type2Artículoen_US
dc.description.numberofpages14en_US
dc.utils.revisionen_US
dc.date.coverdateOctubre 2025en_US
dc.identifier.ulpgcen_US
dc.contributor.buulpgcBU-BASen_US
dc.description.fecytqQ4
dc.description.fecytpuntuacion20,07
dc.description.dialnetimpact0,0
dc.description.dialnetqQ2
dc.description.miaricds7,6
dc.description.erihplusERIH PLUS
item.fulltextCon texto completo-
item.grantfulltextopen-
crisitem.author.deptGIR IOCAG: Química Marina-
crisitem.author.deptIU de Oceanografía y Cambio Global-
crisitem.author.deptDepartamento de Química-
crisitem.author.orcid0000-0002-2711-8952-
crisitem.author.orcid0000-0003-4216-9720-
crisitem.author.parentorgIU de Oceanografía y Cambio Global-
crisitem.author.fullNameRico Santos, Milagros-
crisitem.author.fullNameSantiago Díaz, Paula-
Colección:Artículos
Adobe PDF (451,08 kB)
Vista resumida

Google ScholarTM

Verifica

Altmetric


Comparte



Exporta metadatos



Los elementos en ULPGC accedaCRIS están protegidos por derechos de autor con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.