Please use this identifier to cite or link to this item:
https://accedacris.ulpgc.es/handle/10553/143864
Title: | Riesgos específicos del uso de nanopartículas de plata en laboratorio de investigación en la EIIC | Authors: | Rivero Sánchez, Airam | Director: | Vaswani Reboso, Jenifer | UNESCO Clasification: | Investigación | Issue Date: | 2025 | Abstract: | En la actualidad, los nanomateriales han adquirido un papel fundamental en la innovación científica y tecnológica, destacando por sus propiedades únicas y su aplicabilidad en campos tan diversos como la medicina, la electrónica, el medio ambiente y la ingeniería. Estos materiales, con dimensiones en la escala de los nanómetros, presentan una elevada relación superficie-volumen, lo que se traduce en una mayor reactividad, capacidad de penetración en barreras biológicas y propiedades fisicoquímicas diferenciadas respecto a sus equivalentes a escala convencional. Uno de los nanomateriales más estudiados es la nanopartícula de plata (AgNP), especialmente en su forma compuesta como fosfato de plata (Ag₃PO₄). Las AgNPs destacan por su actividad antimicrobiana, su utilidad en procesos de fotocatálisis y su aplicación en tratamientos de aguas, entre otros usos. En el laboratorio de investigación de la Escuela de Ingenierías Industriales y Civiles (EIIC) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), estas nanopartículas han sido objeto de estudio en el marco de diversos proyectos de investigación centrados en la desinfección y purificación de aguas residuales mediante procesos sostenibles y eficientes. Dada la creciente manipulación de nanopartículas en el entorno de investigación, resulta imprescindible identificar no solo los riesgos específicos que estas pueden conllevar, sino también los riesgos generales que forman parte de cualquier actividad desarrollada en un laboratorio. Por este motivo, el presente trabajo se estructura en dos grandes bloques: en primer lugar, se llevó a cabo una evaluación detallada de los riesgos generales del laboratorio de investigación, sin considerar aún la presencia o uso de nanomateriales. Esta evaluación inicial contempló factores como caídas, proyección de partículas, contacto con productos químicos, uso de equipos eléctricos, riesgos térmicos, ergonómicos y psicosociales, entre otros. Dicha evaluación se fundamentó en los principios establecidos por la Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales, así como en otros reales decretos específicos que regulan las condiciones de seguridad y salud en los lugares de trabajo, equipos utilizados, agentes físicos y químicos, y medidas colectivas e individuales de protección. El análisis de los riesgos se realizó mediante fichas normalizadas por puesto de trabajo, teniendo en cuenta las condiciones del entorno, los equipos presentes, el tipo de tareas realizadas y el número de trabajadores expuestos. Una vez obtenida una visión general de las condiciones de seguridad del laboratorio y de los riesgos inherentes a sus actividades habituales, se abordó en una segunda fase el estudio específico de los riesgos asociados al uso de nanopartículas de plata, considerando sus propiedades particulares, posibles efectos tóxicos y peligros fisicoquímicos. Este segundo análisis se apoyó en metodologías especializadas de evaluación cualitativa de riesgos por exposición a nanomateriales, como CB Nanotool 2.0 y Stoffenmanager Nano 1.0, que permitieron estimar la severidad y la probabilidad de exposición en los procesos de síntesis, manejo y almacenamiento de estos compuestos. 3 Este enfoque secuencial —partiendo de una evaluación general y culminando con un análisis específico de los riesgos emergentes— permite ofrecer un diagnóstico completo del entorno de trabajo, proponiendo así medidas preventivas adaptadas a cada situación y mejorando la gestión global de la seguridad en el laboratorio. A través de este trabajo, se pretende contribuir al desarrollo de protocolos más seguros, sostenibles y actualizados en la investigación con nanomateriales, garantizando la protección del personal y el cumplimiento de la normativa vigente. | Faculty: | Estructura de Teleformación ULPGC | Degree: | Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (No Presencial) | URI: | https://accedacris.ulpgc.es/handle/10553/143864 |
Appears in Collections: | Trabajo final de máster |
En el caso de que no encuentre el documento puede ser debido a que el centro o las/os autoras/es no autorizan su publicación. Si tiene verdadero interés en el contenido del mismo, puede dirigirse al director/a o directores/as del trabajo cuyos datos encontrará más arriba.
Show full item recordItems in accedaCRIS are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.