Identificador persistente para citar o vincular este elemento: https://accedacris.ulpgc.es/handle/10553/143161
Título: Comparación de las designaciones judía, frijol y poroto en contextos fronterizos americanos (siglos XVI al XVIII)
Autores/as: Cáceres Lorenzo, M. Teresa 
Clasificación UNESCO: 57 Lingüística
Fecha de publicación: 2025
Proyectos: Americanismos Léxicos en Las Lenguas Española E Inglesa Documentados en Textos Sobre América (1650-1740): Desarrollo de la Base de Datos Amerlex 
Conferencia: II Congreso Internacional Conocimiento en la frontera
Resumen: El léxico americano refleja el concepto de frontera que durante los siglos XVI, XVII y XVIII fue mucho más complejo y dinámico que una simple línea en un mapa. El reconocimiento de un vocabulario conocido se convierte en un instrumento eficaz de comunicación en una situación fronteriza o de límite cambiante. La posibilidad de designar a través de varios términos una misma realidad le confería al escritor-hablante la capacidad de mostrar su entorno o y posicionarse en el nuevo territorio. Las designaciones de judía, frijol y poroto remiten a dos palabras de procedencia patrimonial con distinta difusión textual y un quechuismo que se usaron durante estas centurias y se ceñían a la siguiente tendencia: en España, la palabra judía se empleaba para designar unas legumbres ya conocidas o para las traídas de América, casi siempre en el ámbito peninsular; mientras que frijol y poroto se utilizaba más en el contexto americano y se expandieron en toda su geografía. Poroto es de origen quechua y se difundió en el Cono Sur y los Andes, principalmente. La bibliografía indica que los cronistas de Indias y otros textos sobre América parecen rehuir recurrir al préstamo de la lengua general del Perú, aunque en la actualidad se compruebe que muchos medios de comunicación del área sudamericana emplean un gran número de términos quechuas. El objetivo de esta investigación es presentar ejemplos textuales mediante el expurgo documental de distintos siglos, como parte del proyecto AMERLEX (I+D+i PID2022-138801NB-I00) con el propósito de comparar las definiciones y descripciones que se recogen en textos españoles sobre la historia natural y etnográfica del Nuevo Mundo. A través de una metodología textual se han analizado 8 documentos elaborados en el territorio peninsular y americano en un periodo en el que se buscaba presentar un gran número de información etnográfica: Historia general de las cosas de Nueva España (Sahagún, 1540-1585); Historia Natural de la Nueva España (Hernández, 1577); Comentarios Reales de los Incas (Inca Garcilaso, 1609); Historia Natural y Moral de las Indias (Acosta, 1590); El cautiverio feliz (Núñez de Pineda y Bascuñán, 1673); Paraíso Occidental (Sigüenza y Góngora, 1684); El Orinoco ilustrado y defendido (Gumilla, 1741); e Historia Antigua de México (Clavijero, 1780). Estas fuentes escritas representan una selección que debe incrementarse con otras obras, por lo que su análisis supone la primera fase de un estudio que debe ampliarse posteriormente. Los resultados de la investigación muestran que en estos textos existe una preferencia clara hacia el vocablo frijol. Este término parece el resultado de la combinación del latín y quizás del mozárabe, que en América se siente como un vocablo propio de gran difusión. Por su parte, judía, que también proviene del latín, no se utiliza como característica de América. Otra cuestión sucede con el quechuismo poroto que será usado en publicaciones sobre la realidad incaica. En conclusión, parece que en circunstancias de frontera se prefieren las voces nuevas, no generales, que sean diferenciales con el español peninsular. Dicho de otro modo, la elección de un vocabulario u otro representa el germen de una nueva frontera, la existente entre América y Europa. Sin duda, en los textos en que se emplea judía hay una visión eurocéntrica que se comenzará a cuestionar más adelante con el nacimiento de las repúblicas. A pesar de esto se evidencia en ocasiones la preferencia del uso de los términos propios de las comunidades de lectores a los que van dirigidas estas obras.
URI: https://accedacris.ulpgc.es/handle/10553/143161
Fuente: II Congreso Internacional Conocimiento en la frontera, 19-20 de junio de 2025
URL: https://enlafrontera.org/ponencia/comparacion-de-las-designaciones-judia-frijol-y-poroto-en-contextos-fronterizos-americanos-siglos-xvi-al-xviii/
Colección:Ponencias
Microsoft Word XML (15,71 kB)
Vista completa

Google ScholarTM

Verifica


Comparte



Exporta metadatos



Los elementos en ULPGC accedaCRIS están protegidos por derechos de autor con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.