Identificador persistente para citar o vincular este elemento: https://accedacris.ulpgc.es/handle/10553/141938
Título: Innovación y tecnología en medicina digestiva
Autores/as: Albillos Martínez, Agustín
Alberca de las Parras, Fernando
Calleja Panero, José Luis
Carballo Álvarez, Fernando
Rodríguez Sánchez, Joaquín
Martín Arranz, María Dolores
Díez Rodríguez, Rubén
Guerra Marina, Iván
Rodríguez Ramos, Claudio
Vera Mendoza, María Isabel
Arévalo Serna, Juan Antonio
Argüelles Arias, Federico
Bañares Cañizares, Rafael
Bejarano García, Ana
Bosch Esteva, Orencio Francisco
Crespo García, Javier
Egea Valenzuela, Juan
Fernández Rodríguez, Conrado
García López, Santiago
Gómez Rodríguez, Rafael
Jorquera Plaza, Francisco
Manceñido Marcos, Noemí
Martínez Otón, José Antonio
Martín-Vivaldi J.
R. Javier
Nos Mateu, Pilar
Orive Calzada, Aitor
Redondo Cerezo, Eduardo
Salcedo Plaza, María Magdalena
Santander Vaquero, Cecilio
Ceballos Santos, Daniel Sebastián 
Clasificación UNESCO: 32 Ciencias médicas
320503 Gastroenterología
3314 Tecnología médica
Fecha de publicación: 2025
Editor/a: Sociedad Española de Patología Digestiva 
Resumen: El proyecto INNOVA Digestivo, promovido por la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD), tiene como objetivo identificar, analizar y proponer soluciones ante los principales problemas y retos organizativos de los servicios de aparato digestivo en España. Mediante una estrategia participativa, ha permitido recoger la experiencia de los responsables de los servicios, sistematizar sus prioridades y articular un proceso deliberativo orientado a la mejora práctica de los servicios clínicos. Su finalidad es reforzar la capacidad de los servicios para afrontar desafíos complejos en términos de sostenibilidad, equidad, eficacia y calidad, contribuyendo desde el conocimiento profesional a la evolución del sistema sanitario. Metodología de trabajo: La metodología de trabajo del proyecto INNOVA Digestivo se ha desarrollado en distintas fases encadenadas. La primera consistió en la identificación y priorización de problemas y retos por parte un grupo representativo de jefes de servicio de todo el país. A partir de los resultados obtenidos, se definieron cuatro áreas temáticas prioritarias, una de las cuales es la innovación y la tecnología, incluyendo el uso de la inteligencia artificial (IA). En cada área temática, se organizaron jornadas presenciales organizadas en torno a ponencias específicas, seguidas de debates dirigidos, formulación de propuestas y votaciones estimativas de estas, como paso previo para un consenso final. Esta monografía recoge los elementos clave del trabajo realizado: la justificación del área temática, la sistematización de los contenidos presentados y debatidos, la formulación consensuada de recomendaciones y propuestas de desarrollo, y un documento de posicionamiento institucional fruto del trabajo y consenso de los investigadores del proyecto. Justificación del área de innovación y tecnología: El área de innovación y tecnología fue seleccionada como una de las prioridades estratégicas del proyecto por su impacto transversal en el funcionamiento de los servicios de aparato digestivo. La aceleración de los cambios tecnológicos, la necesidad de garantizar una incorporación evaluada y útil de nuevas herramientas, el avance de tecnologías como la inteligencia artificial, y la escasa sistematización de procesos de innovación en los entornos clínicos fueron factores clave señalados en la fase inicial de priorización. En este contexto, la innovación no se entiende solo como desarrollo tecnológico, sino como un proceso transversal calve que afecta a la planificación, la evaluación, la formación profesional y la gestión clínica. Su incorporación desorganizada puede amplificar desigualdades y generar sobrecostes sin beneficio clínico, mientras que su integración estratégica permite alinear recursos con resultados, reforzar la capacidad de adaptación de los servicios y mejorar la calidad asistencial. Contenido y estructura del trabajo: La monografía se articula en torno a tres bloques analíticos: innovación tecnológica, equidad en el acceso a la innovación, e inteligencia artificial. Cada uno de ellos fue abordado mediante una ponencia de base, seguida de un debate profesional en el que se profundizó sobre los aspectos clave, se contrastaron perspectivas y se identificaron orientaciones para la acción. En el bloque sobre innovación tecnológica se abordó la necesidad de planificar la incorporación de nuevas tecnologías, evaluar su utilidad real y organizar su despliegue con criterios de eficiencia y pertinencia. En el bloque centrado en equidad, se analizó cómo la innovación puede actuar como factor de desigualdad si no se garantiza su accesibilidad y se adaptan los procesos a las capacidades de los centros y a la formación de los profesionales. Finalmente, el bloque sobre inteligencia artificial analizó sus posibilidades reales en la actualidad, los desafíos para su integración responsable y la necesidad de reforzar el enfoque estratégico y formativo en este ámbito. A partir del análisis conjunto de los tres bloques se formularon ocho recomendaciones principales y tres propuestas de desarrollo, que fueron sometidas a votación estimativa inicial y, posteriormente, a una votación formal final por parte de todos los investigadores del proyecto. Recomendaciones y consenso: Las ocho recomendaciones consensuadas obtuvieron un grado de acuerdo muy elevado, con puntuaciones superiores a 4,3 sobre 5 y porcentajes de voto favorable cercanos al 100 %. Este nivel de aceptación permite considerarlas como expresiones sólidas de consenso institucional y profesional. Las recomendaciones recogen, entre otros aspectos: la necesidad de integrar la innovación en la planificación de los servicios; establecer mecanismos de evaluación previa basados en criterios de valor en salud; reforzar la formación de los profesionales en tecnologías emergentes; implicar a los clínicos en la evaluación de tecnologías sanitarias; garantizar que los principios de equidad se incorporen en las estrategias tecnológicas; y promover una aproximación estratégica y responsable a la inteligencia artificial. Se reconoce así que gestionar la innovación e innovar en la gestión son funciones complementarias y necesarias para adaptar los servicios a los retos actuales. Propuestas de desarrollo: Las tres propuestas de desarrollo que acompañan a las recomendaciones incluyen: la elaboración de un mapa tecnológico de la especialidad, la creación de un observatorio de innovación en medicina digestiva, y la definición de líneas de trabajo específicas en innovación aplicada a la gestión asistencial. Estas propuestas tienen una clara y compleja dimensión estructural y aspiran a generar herramientas que faciliten el análisis comparativo, el seguimiento de experiencias, la formación avanzada y la construcción de un conocimiento compartido. Aunque su implementación requerirá un análisis previo de viabilidad de coordinación y de optimización organizativa, obtuvieron también un respaldo mayoritario en la votación final, lo que respalda su valor como líneas de desarrollo a medio plazo promovidas desde el ámbito profesional. Posicionamiento institucional: El consenso alcanzado, presentado como resultado principal en esta monografía, se formaliza como documento de posicionamiento institucional dentro de la SEPD. Este posicionamiento expresa de forma ordenada las recomendaciones y propuestas acordadas, y sirve de base para el compromiso de la SEPD con el desarrollo ordenado, evaluado y equitativo de la innovación en los servicios de aparato digestivo. Se trata, pues, de un documento que puede servir de referencia tanto para los servicios clínicos como para la SEPD en su interlocución con los diferentes grupos de interés interesados en la promoción de estrategias alineadas con el valor en salud, la calidad asistencial y la sostenibilidad del sistema. Aplicabilidad y proyección: La aplicabilidad de las recomendaciones formuladas puede ser inmediata en varios ámbitos de los servicios clínicos: planificación estratégica, formación profesional, evaluación tecnológica y despliegue de herramientas digitales. Las propuestas de desarrollo institucional plantean retos que requieren una respuesta colectiva, organizada desde el ámbito profesional y en colaboración con otros actores del sistema. La SEPD está comprometida con el impulso de las líneas de trabajo necesarias para desarrollar estas propuestas, evaluar sus posibilidades reales y facilitar su implementación progresiva. La creación de espacios de colaboración profesional, el seguimiento sistemático de los avances, la generación de experiencias piloto y la apertura a nuevas formas de trabajo forman parte del horizonte que plantea esta monografía. El documento se concibe no como una conclusión cerrada, sino como una base para la acción. Su valor reside tanto en el consenso alcanzado como en la orientación operativa que ofrece. Representa, en definitiva, un paso firme hacia la consolidación de una cultura de innovación útil, responsable y compartida en la medicina digestiva.
URI: https://accedacris.ulpgc.es/handle/10553/141938
ISBN: 979-13-990031-4-7
Colección:Libro
Adobe PDF (1,71 MB)
Vista completa

Google ScholarTM

Verifica

Altmetric


Comparte



Exporta metadatos



Los elementos en ULPGC accedaCRIS están protegidos por derechos de autor con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.