Please use this identifier to cite or link to this item: https://accedacris.ulpgc.es/handle/10553/137524
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorRodríguez Marrero, Ismaelen_US
dc.date.accessioned2025-05-02T07:38:26Z-
dc.date.available2025-05-02T07:38:26Z-
dc.date.issued2025en_US
dc.identifier.isbn9791370062507en_US
dc.identifier.urihttps://accedacris.ulpgc.es/handle/10553/137524-
dc.description.abstractA lo largo de la historia, los entornos insulares han jugado siempre un papel determinante en el devenir de diversos procesos. En este sentido, esta obra pretende abordar desde un enfoque comparativo la evolución de los espacios archipelágicos de Canarias y las Ryūkyū desde 1936 hasta 1953. En efecto, los primeros años del siglo XX atestiguaron un rápido auge de eventos globales que tuvieron su repercusión tanto en territorios continentales como insulares. El culmen de los proyectos imperialistas y el estallido de las dos guerras mundiales fueron ejemplos de ello. Uno de los aspectos que con mayor reverberación resuena en la historia de estos espacios insulares es el de la revalorización estratégica. Dentro de esta son varios los elementos que salen a la palestra para entender mejor los procesos que se sucedieron en Canarias y las Ryūkyū. El valor geoestratégico de las islas para las potencias aliadas y del Eje, la importancia de estos entornos en las políticas exteriores de España y Japón, las medidas defensivas junto con los planes aliados de asalto o la estrategia estadounidense para la posguerra son las cuestiones más destacadas y donde salen a relucir múltiples similitudes. Pero las variables puramente militares desde un punto de vista técnico o de planificación no ofrecen por sí solas una imagen amplia de estos archipiélagos. El acercamiento histórico a factores sociales y culturales proyectan una visión integral, a la par que necesaria, sobre los protagonistas que experimentaron esta coyuntura bélica y posbélica. La conformación de las identidades regionales isleñas dada su condición de frontera al calor de los proyectos nacionalistas español y japonés o el análisis de las experiencias de la guerra por parte de los combatientes y civiles insulares son también variables indispensables para abordar comparadamente los contextos archipelágicos durante estas convulsas décadas.en_US
dc.languagespaen_US
dc.publisherDykinson S.L.en_US
dc.subject550402 Historia contemporáneaen_US
dc.titleGuerra, posguerra e identidades insulares en El Atlántico y El Pacífico: Las Canarias y Las Ryūkyū (1936-1953)en_US
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/booken_US
dc.typeBooken_US
dc.identifier.doi10.14679/4042en_US
dc.investigacionArtes y Humanidadesen_US
dc.type2Libroen_US
dc.description.numberofpages263en_US
dc.utils.revisionen_US
dc.identifier.ulpgcen_US
dc.contributor.buulpgcBU-HUMen_US
dc.description.spiqQ1
item.grantfulltextnone-
item.fulltextSin texto completo-
crisitem.author.deptGIR Grupo Universitario de Investigación en Relaciones Internacionales-
crisitem.author.deptDepartamento de Ciencias Históricas-
crisitem.author.orcid0000-0002-0517-817X-
crisitem.author.parentorgDepartamento de Ciencias Históricas-
crisitem.author.fullNameRodríguez Marrero, Ismael-
Appears in Collections:Libro
Show simple item record

Google ScholarTM

Check

Altmetric


Share



Export metadata



Items in accedaCRIS are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.